Por HUGO BARBERI RICO / MASEUAL
Zacatepec, Morelos, México, 23 de febrero de 2023.- El campo necesita recursos humanos, recursos materiales y sobre todo recursos económicos, invertir en investigación y tecnologías que ayuden a mejorar uno de los principales sectores encargados del sustento de la sociedad, manifestó el maestro investigador Faustino García Pérez, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Zacatepec, lugar cuya intervención ha valido para lograr que el ingenio Emiliano Zapata establecido en el mismo municipio morelense, tenga los estándares de calidad de azúcar más altos a nivel nacional y por diversos años.

Tan solo en la caña, comenta el profesionista con 40 años en el campo de la investigación en este instituto se han evaluado las diversas variedades de la gramínea, que determinan la mejor variedad de caña para sembrarse en Morelos y así lo han logrado; lo mismo con el arroz, con el maíz, el sorgo, hasta con la planta de “noche buena” y otras especies de cultivo. De hecho, la investigación del INIFAP, no solo se ha enfocado a Zacatepec, el estado y la nación, sino se ha investigado a nivel internacional y citó como ejemplo el caso del arroz, con el que se hace “intercambio de germoplasma” y en otros países donde se hace mejoramiento genético, como en Filipinas, o en Colombia donde hay Centros Internacionales de Investigación, se hace dicho intercambio, porque hay una red internacional de centros de investigación. Citó como ejemplo de centros internacionales con los que hay comunicación, el de la papa en Perú, en México el de maíz y trigo, ubicado en el municipio de Texcoco, Estado de México.

En más, añade el científico del área de ornamentales del INIFAP, originario de este llamado municipio cañero, fuera del campo experimental de Zacatepec, pero dentro del mismo estado, está el caso particular de la flor de “noche buena”, que es en Morelos donde hay una mayor diversidad, por lo que las investigaciones para el mejoramiento genético, llevaron a los científicos a visitar diversas zonas de Morelos, campos, viviendas, etc. Tan solo entre 2010 y 2011 se realizaron diversas colectas y “llegamos a visitar diez estados de la República… se propagaron estas plantas, se multiplicaron y se comenzaron a caracterizar… y pasaron a un proceso de selección…”
— ¿Desde la óptica de ustedes como investigadores, qué considera que le hace falta al campo?. —Se le preguntó y como durante la charla previa y durante la entrevista, contestó con toda serenidad:
— Creo que lo que más hace falta es el transferir la tecnología que se genera, en este caso, en el campo experimental Zacatepec y también en otros centros de investigación que hay en el estado (no solo de índole agrícola). A veces se nos critica que la tecnología queda guardada aquí, pero nosotros queremos lo contrario que los resultados que se obtengan en la investigación que lleguen a los productores… Uno de los problemas que veo es que cuando se produce algo, el productor lo anda vendiendo muy barato y realmente quien se lleva la mejor parte son los intermediarios y ahí hay un “cuello de botella”, pero a nosotros como Campo Experimental no está en nuestras manos resolver eso. Nuestro quehacer es hacer investigación y generar tecnologías que beneficien a los diferentes eslabones de cadenas productivas.

— ¿Y se ha logrado?
— Pienso que sí y no dudo en contestarlo así, porque incluso (por ejemplo), una de las cosas que hemos hecho con la “noche buena” es trabajar brazo con codo de los productores y ellos mismos, sus líderes, están convencido, tanto como en otros cultivos, que lo que se ha hecho ha sido de beneficio para ellos, sino no estuvieran aquí. De hecho, la “noche buena” fue una exigencia de ellos para que se generara una mejor variedad aquí en México y no estar dependiendo de otros países, lo cual genera dependencia tecnológica, fuga de divisas, se estaba consumiendo “noche buena” con otros patrones de consumo, generadas con otros factores de ambiente diferentes a los de nuestro país…
— ¿Se ha progresado en beneficio de los productores y la tecnología, en este sexenio en relación con los anteriores, primero, ante el tema absurdo del gobierno de Vicente Fox Quesada en el que pretendieron quitar los centros de investigación como los INIFAP?
— Tecnológicamente se ha avanzado. Financieramente no. En el caso de la “noche buena”, nos han faltado recursos. En el caso de otros cultivos, se cuentan con recursos. Cierto que la “noche buena”, las rosas, las gladiolas, no se comen y sí necesitamos llevarnos a la boca una tortilla…, el arroz de un plato… ha habido avance, pero ya por lo menos no tenemos la amenaza de que nos quisieron desaparecer
Recordó que en dicho sexenio la decisión de la que finalmente reculó el foxismo, unió a todos los trabajadores y en forma inédita se manifestaron para defender a su institución.
Finalmente, reflexionó que la política se debe de aplicar para beneficio del país, del pueblo, “en este caso de México, no para beneficio de unos cuantos”.
Más historias
SALDO BLANCO EN “FESTEJOS PATRIOS” EN EL SUR MORELENSE
SIN ANESTECISTAS, SE QUEDA SECTOR SALUD EN MORELOS
PREVIENEN DROGADICCIÓN E INSEGURIDAD DESDE LAS ESCUELAS