SIN CORTAPISAS
Por PATRICIA CASTRO CEDILLO / MASEUAL
- Falta de empleos remunerados afectan a familias morelenses
- Salarios paupérrimos y horarios de más de 12 horas, merman la estabilidad económica y familiar de la población
Cuernavaca, Morelos, México, 10 de julio de 2023.- No obstante que el Salario Mínimo Vigente de este 2023 sea de $207.44 pesos diarios, lo que equivale a $3,111.60 pesos quincenales, en los hechos los empleos que se llegan a ofertar son con percepciones menores a éste, afectando con ello la economía de las familias, en este caso, morelenses, y no sólo eso, sino que esa falta de liquidez incrementa sin duda la violencia familiar, el estrés, inseguridad y desnutrición, entre muchas otras problemáticas que se derivan de esa falta de estabilidad económica.
Las cifras gubernamentales continúan siendo una falacia, esto, luego de que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) primer trimestre del 2023 del INEGI, que durante mayo de este año la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60 millones, implicando un Tasa de Participación de 60%, pero en cifra real equivale a 60,089, 308 (sesenta millones ochenta y nueve mil trescientos ocho) el número de personas mayores de 15 años.
Si bien es cierto, los resultados arrojados por dicha encuesta con respecto al año 2022, muestran un decremento en cuanto a desocupación laboral, al precisar que aumentó de 2 millones de la PEA, al pasar de 58.1 millones a 60.1 millones y que la población ocupada se incrementó en 2.4 millones, al aumentar de 56.1 millones a 58.5 millones. Hasta ahí, todo se lee bien y bonito.
Sin embargo, si se toma en consideración que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, en México viven 126, 014,024 (ciento veintiséis millones catorce mil veinticuatro) personas, de esta cifra tomando en consideración un rango de edad de 15 a 54 años, en el país hay 73,146,420 habitantes que entran en el rango de Población Económicamente Activa.
De ahí que la cifra que anuncian con bombos y platillos de que 60,089, 308 (sesenta millones ochenta y nueve mil trescientos ocho) es el número de personas mayores de 15 años que están laborando, sencillamente existe un déficit de empleos del orden de 13,057,112 (trece millones cincuenta y siete mil ciento doce).
Y se reitera, sólo hablamos de personas de entre 15 y 54 años que tienen la fortuna de contar con un empleo, empero ¿qué pasa con el resto de la población mayor a 54 años?, sencillo: no cuentan con una fuente de trabajo y muchas se ven orilladas a emplearse de “acomodadores de productos” en supermercados o bien, trabajar en la informalidad, si es que tienen recursos para emprender un micro negocio.
Pero siendo realistas, los empleos que se ofertan son con salarios por debajo del mínimo vigente y mayormente sin prestaciones sociales (como seguridad social, Infonavit, Fonacot, etc.), sin contar que son horarios esclavizantes los que tienen que cubrir quienes tienen la “fortuna” de emplearse. Basta observar a aquellas personas que van rumbo a sus centros de trabajo: se les ve estresados, apurados, preocupados porque independientemente de ser quienes proporcionan alimentos a sus hogares, tienen que organizar sus tiempos para atender a sus hijos, la limpieza de sus viviendas y un sinfín de deberes que trae consigo ser la cabeza toral de la familia.
Ejemplo de que hay una grave carencia de empleos, es la invasión del comercio informal en las calles de Degollado, Matamoros, Guerrero, Av. Morelos y todo el primer cuadro de la ciudad, en este caso, de Cuernavaca, donde si bien se entiende su necesidad de subsistir, también lo es que están en riesgo constante los transeúntes que por ahí transitan, ya que las banquetas y arroyos vehiculares se hallan totalmente invadidos con sus mercancías, sin contar la competencia desleal que significa para los negocios establecidos que sí pagan sus impuestos.
Para mayor información se puede consultar el link sobre los resultados de la encuesta en comento que supera, por mucho, la cruenta realidad que se vive: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/enoe_presentacion_ejecutiva_trim1_2023.pdf.
De ahí, que es urgente que los gobiernos estatal y municipales dejen de “dormir el sueño de los justos” porque la falta de empleo no sólo origina violencia en cualquier modalidad en las familias, sino también un incremento desmedido de la inseguridad, robos, hurtos y demás flagelos que siguen lacerando el bienestar social. En fin, en tanto, las precampañas a todo lo que dan, donde, sin duda prometerán empleos y reducción de índices delictivos, promesas que, como siempre, se irán al archivo muerto una vez que los politiquillos logren sus propósitos. Ya se verá. Tiempo.
Más historias
EL “PAN Y CIRCO” EN MORELOS
LA SENECTUD REJUVENECE CON NEUROPLASTICIDAD
CUIDADO CON LA PIROTECNIA