23 septiembre, 2025

PERIODISMO INDEPENDIENTE EN MORELOS

HAY DEUDA HISTÓRICA CON “PUEBLOS ORIGINARIOS”: GERARDO ALBARRÁN

Por HUGO BARBERI RICO

• Prepara un estudio sobre el pueblo autóctono de Tetelpa, un lugar con historia prehispánica

Zacatepec, Morelos, México a 12 de septiembre de 2023.- “Hay una deuda histórica con los pueblos originarios. La nación tiene que reivindicar y resarcir ese olvido que se impuso a través del pensamiento… que consideró que el progreso y el desarrollo por la vía de las leyes de mercado iba a traer la riqueza de manera automática a los más pobres”, consideró Gerardo Albarrán Cruz, quien anunció un trabajo editorial, especial, de testimoniales e historia sobre el pueblo autóctono de Tetelpa, municipio de Zacatepec, Morelos.
Entrevistado, precisamente en dicha comunidad originaria que tiene mayor antigüedad que varias cabeceras municipales y se ha mantenido en el rezago en materia de infraestructura, Gerardo Albarrán, informó que se entrevistó con un grupo de personas ocupadas en preservar la cultura de su comunidad.
De hecho, se entrevistó con Santiago Paredes Romero, de 96 años de edad, testigo fiel de diversas danzas, teatro del pueblo y demás tradiciones que distinguen a este pueblo autóctono. En el lugar, dijo, realizaron una mesa de trabajo con otras personas que aportan en sus apuntes para formar el libro sobre Tetelpa, tales como la señora Lucía Álvarez, de 81 años de edad, Benito Paredes, Federico Castillo, el ayudante Sócrates Emmanuel Arellano Anonales y la regidora Irma Ramírez Pérez, quien tiene la comisión de asuntos indígenas en el ayuntamiento zacatepequense.


Tetelpa, “es un pueblo histórico. Su origen data en algunos aspectos, a partir de 1420, 1430, antes de la llegada de los españoles, pero hay referencias en la historia de que su fundación es de mucho tiempo atrás”. Y es que en el lugar se han encontrado diversos vestigios arqueológicos, entre ellos una base piramidal.
Para Gerardo Albarrán, Tetelpa influye y también históricamente “es un lugar muy importante para la economía de la región”, ya que en un momento dado fue un centro administrativo para la captación de tributos de distintas comunidades prehispánicas que entregaban los tributos a los señoríos mexicas y tlahuicas, que hace que Tetelpa “tenga un lugar muy importante para la historia de Morelos y la historia nacional”, afirmó.
Al comentarle que a Tetelpa le pasó lo que a otras comunidades pertenecientes a una cabecera municipal, no se le ha hecho justicia, pues siendo comunidades originarias, presentan un visible atraso en desarrollo, el recopilador aceptó que hay una deuda histórica con los pueblos originarios, ya que el modelo neoliberal que se planteó “ha traído beneficios solo a un sector oligárquico de la población y los pueblos originarios han sido más que olvidados y ha habido proceso de explotación de sus recursos naturales y de su fuerza de trabajo”.
Agregó que el Estado Mexicano, debe crear condiciones para reivindicar la urgente necesidad de restituirle sus derechos, su dignidad y un bienestar en su vida.
Sin embargo, en cuanto a la población indígena comentada, Gerardo Albarrán dio a conocer que hallan en Tetelpa “una caja de resonancia importantísima para tratar de destacar en lo posible, los aspectos más trascendentales de la vida cotidiana de una comunidad indígena fundamental para el estado de Morelos”, de donde se desprende como adelanto en la integración editorial la representación de teatro campesino de “La Toma de la Alhóndiga de Granaditas”, también conocida coloquialmente como “los tamalazos”, sin embargo, también realizan teatro campesino religioso durante la Semana Santa y diversas danzas culturales como la de Los Tecuanes, de las más antiguas que se tienen en la región.

About The Author