16 octubre, 2025

PERIODISMO INDEPENDIENTE EN MORELOS

Tránsito, el joven artista de ambientes míticos y de aleta misteriosa y mágica

Por LYN BARBERI

Entrevista

Cuernavaca, Morelos, México, 28 de mayo de 2024.- Hay una obra pictórica de ambientes míticos y monocromáticos, de paleta misteriosa y mágica que puede transportar la imaginación fácilmente a terrenos de la imaginación del colectivo mexicano

Tuvimos el gusto de conversar con José Abelardo Alejandro Tránsito, joven artista guerrerense de 27 años de edad, estudiante de la licenciatura en Artes Visuales del Centro Morelense de las Artes (CMA), con sede en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

Hoy, Tránsito, como le gusta que le digan, es residente de la Eterna Primavera. Ya se prepara para sus próximas exposiciones en el mes de junio.

Tiene un interesante portal en Instagram donde muestra sus lienzos y sus procesos artísticos. Su obra, hemos escrito, se caracteriza por sus ambientes míticos y monocromáticos, una paleta misteriosa y mágica que transporta al espectador. Además, hace uso inteligente del color y la textura. Aborda temas como:

  • Misticismo mexicano (leyendas, personajes rituales de San Miguel Totolapan, personas que toman el papel de sus máscaras, historias de fantasmas que habitan lugares abandonados, animales sobrenaturales, bujería mexicana, hombres que se transforman en animales “nahuales”.
  • Identidad, sobre todo de la cultura de la región de “Tierra Caliente”, del vecino estado de Guerrero (retratos)
  • Pérdida de conocimientos de culturas indígenas de México.
  • Extinción de animales nativos de México.

Tránsito, ha participado en exposiciones colectivas anto de Cuernavaca, Morelos, como de la Ciudad de México y actualmente participa en su primera exposición individual.

En esta entrevista, exploraremos sus inspiraciones, influencias y proyectos que han definido su camino, también indagaremos en sus experiencias personales y las motivaciones profundas que han guiado su camino.

Aquí, Tránsito como artista visual nos adentra en su mirada plástica y nos habla sobre sus próximos proyectos.

—¿Has tenido anteriormente otros acercamientos académicos en el arte?. —Le preguntamos ante la entrevista que gentilmente concedió y contesta con agilidad.

—Si, tuve mi primer acercamiento para mí formación artística en la Ciudad de México, en la Escuela de Iniciación Artística N. 2. Ahí estuve 3 años, me ayudó a conocer lo que era realmente dedicarse al arte por las experiencias de mis profesores, y supe que era un camino largo pero que igual me llamaba mucho la atención.

—¿Cuáles crees que sean tus influencias artísticas?

—(…) considero que en la parte de escenarios oníricos son El Bosco, Francisco de Goya, Leonora Carrington. Técnicamente me han influenciado: Gustav Doré, M.C, Escher, Edward Gorey. Mis influencias en pensar el arte fuera de Europa son Francisco Toledo, Rufino Tamayo, José Chávez Morado. También tengo influencias de la filosofía latinoamericana de autores como Enrique Dussel y Eduardo Galeano. La literatura de la corriente literaria de Latinoamérica mágico realista. También tengo influencias de películas, recientemente me atrapó la película de Josua Gill “Sanctorum” en la que una comunidad indígena es azotada por grupos criminales y criminalizados por el Estado por aceptar sembrar opioides para los narcotraficantes, entonces personajes sobrenaturales emergen para proteger a la comunidad. También considero tengo influencia del género de terror y fantasía.

Para Tránsito, uno de sus mayores referentes artísticos es Francisco de Goya, sobre todo sus series de grabados de “Los Caprichos, “Los desastres de la Guerra”, ya que siempre ha estudiado, especifica, su forma de trabajar sus trazos y cómo dar la sensación de distintas atmosferas solo con líneas.

Para continuar abriendo panorama sobre su obra también le preguntamos:

—¿Cuál fue tu primer acercamiento con el arte y qué te inspiro en convertirte en artista visual?

—Mis primeros acercamientos yo creo que fue mi búsqueda de artistas y su obra por Internet, porque de niño como vivía en Guerrero, apenas y había una escuela primaria, no hay casas de cultura o talleres de artes, nada de eso. Fue hasta que me fui a Ixtapaluca en Estado de México, a los 12 años. Fue así como conocí las obras de los grandes artistas, Da Vinci, Miguel Ángel, Diego Rivera, etc. Sobre todo, me clavé mucho con el dibujante neerlandés M.C. Escher. Pero en ese momento solo quería aprender a dibujar, no pensé que quería ser artista. Me inspiró a querer ser artista cuando leía que los artistas tenían la posibilidad de expresar sus propias vivencias y no solo pintar, dibujar, esculpir lo que los demás quisieran. Es decir que vi la posibilidad de que la cultura que yo traía podía plasmarla y no seguir el canon europeo del arte.

Parte de la obra pictórica de Tránsito

—¿Cómo describirías el estilo de tu obra y cuáles son los temas recurrentes en ella?

—En este momento pienso que la corriente artística que me ayuda a definir lo que me gusta hacer es la corriente literaria mágico realista creada en Latinoamérica, en donde el principal componente es el choque de las creencias de los colonizadores europeos con la de los indígenas de este continente, donde se describen escenarios rurales, lugares perdidos o abandonados en el que entrar a ellos es como quedarte atrapado en el tiempo, dónde hablar con los muertos es algo cotidiano como si platicaras con un amigo, se nos narra la creencia que los fenómenos naturales pueden ser alguna especie de seres con alma. Sobre todo, encuentro en los cuentos de Juan Rulfo eso que describe lo que me recuerda a mi experiencia de vivir en una comunidad rural, que muy seguramente fue una comunidad indígena que fue colonizada, pero que no hay registros históricos para saber realmente lo que pasó.

—¿Qué significa esta paleta de colores?

—En este momento me gusta mucho trabajar con una paleta de tonos verdosos, encontré el verde thalo específicamente, que podía obtener las atmosferas que quería. Me ayuda a transmitir que el escenario plasmado puede ser tanto de día como de noche, los lugares que plasmo son inspirados en la comunidad donde nací que es mayormente de flora de arbustos y matorrales, entonces pensé que si usaba colores azules para plasmar la noche como en las pinturas europeas eso nos remite a lugares fríos, pero yo quiero que remita a lugares cálidos.

—¿Podrías hablarnos sobre tu proceso creativo?

—Claro, como a mi me gusta que las pinturas que hago o lo que dibujo parezca que son registros de un hecho real me baso en fotografías de la comunidad donde nací, la mayoría son fotos que yo he tomado, siempre que voy de visita a mi familia que todavía vive allá tomo fotos de casi todo, de las casas abandonadas, de las canchas solitarias donde antes había muchos niños jugando, de las calles, de árboles, de algunas personas que me dejan tomarles fotos, de las tradiciones en las fiestas, de la comida, tal vez sea mi miedo a que ese pueblo donde nacieron mis abuelos y yo, algún día quede totalmente abandonado y toda su cultura igual se pierda.

Entonces me la paso revisando mi archivo fotográfico, luego de algo que me llame la atención, puede ser un árbol, una planta, mariposas, mi abuelita, una casa, lo analizo si me gustaría más en dibujo, en pintura, muchas veces decido que la salida final sea la misma foto, porque no quedaría mejor con otra técnica.

Cuando quiero dibujar algún ser hibrido, igual me remito a fotos que he tomado, para fusionar un perro, luego me tomo fotos a mi mismo para hacer la pose que me gustaría, Como no puedo ir a mi comunidad, por la distancia y el dinero y tomar las fotos de animales específicamente que quiero, si no cuento con alguna foto de un animal la busco por internet.

—¿Nos compartirías algun proyecto reciente en el que estes trabajando?

—Si, claro. Actualmente me encuentro trabajando en mi primera exposición individual, en la que presentaré pinturas y algunas ilustraciones que he estado trabajando desde el año pasado sobre el tema de misticismo mexicano, inspirándome principalmente en la comunidad donde nací que se llama San Francisco en el municipio de San Miguel Totolapan, Gro.

Estoy plasmado algunos personajes de danzas rituales del municipio de San Miguel Totolapan, historias de fantasmas que habitan lugares abandonados, animales sobrenaturales, bujería mexicana, seres mitad humanos mitad animales “nahuales”.

La obra de Tránsito, se presentará el 28 de junio próximo, en un lugar muy bonito que tiene un amiente misterioso, en el corazón de Cuernavaca, la cafetería “La Fauna”.

About The Author