Por HUGO BARBERI RICO / MASEUAL
Jojutla, Morelos, México, 16 de mayo de 2025.- Al conmemorarse 152 años de Jojutla como ciudad, el historiador Jesús Zavaleta Castro, luego de resaltar a personajes célebres y obras que han fijado el rumbo que le ha dado la importancia a este municipio desde el siglo XIX, también categórico destacó que el actual palacio municipal es “mudo testigo” de situaciones lamentables como frente a él “un monumento a la corrupción y a la estulticia, unas arcadas inútiles, cuyo fin es resultado de una serie de acciones equivocadas. Al norte un símbolo de progreso y determinación de los jojutlenses que decidieron construir para Jojutla”.

Jesús Zavaleta. Foto de archivo MASEUAL
Jojutla, donde al recibir la visita del segundo gobernador de Morelos, Carlos Pacheco Villalobos, el 21 de septiembre de 1890, para inaugurar la estación del ferrocarril, uno de los héroes de la batalla de 1867, donde perdió un ojo, una extremidad superior y una extremidad inferior, “aun así fue un promotor incansable del desarrollo, no solo del estado de Morelos, sino de todo el país… impulsó entre otras cosas el desarrollo de las vías férreas en todo el país. Al estar en Jojutla en la fecha antes mencionada, habría dicho a los jojutlenses, según un registro de la época: para mis paisanos ofrezco el brazo que me queda, el otro hace tiempo que lo di por la independencia de mi patria”.
Por otro lado, también recordó a Francisco Leyva Arcisniega, primer gobernador constitucional de esta entidad, identificado con el juarismo y quien decidió en un reconocimiento a Benito Pablo Juárez García, un personaje con “luces y sombras”, como lo mencionó el historiador, otorgar a Jojutla el rango de ciudad y darle el apellido de Juárez, para integrarla a un proceso de desarrollo que durante 25 años definió el rumbo histórico de este municipio.
Era una época en la que se vivían tiempos convulsos, de acuerdo a la explicación de Zavaleta Castro, en los que justamente unos años antes, entre 1865 y 1870 fue construido el edificio que ocupó hasta el 19 de septiembre de 2017 al ayuntamiento de Jojutla, llamado “palacio municipal” y que, según Agapito Mateo Minos Campusano en su libro “Apuntaciones Históricas de Xoxoutla”, se construyó con restos de la pirámide que se hallaba en la “plazuela del zacate”, donde ahora se encuentra la biblioteca de Jojutla. “Con esas piedras fue construido este inmueble que cambió el rumbo de esta cabecera, tras haber sido constituido el municipio el 21 de marzo de 1847”, aclaró.
“Vale decir que Jojutla tenía su centro en el actual Barrio de San Miguel, en la plaza de abajo como se le llamaba antes en la Alameda (Calle Ricardo Sánchez) y al sur de la plaza de arriba, donde se desarrollaba el tianguis cada semana. Hacia 1865 se decidió cambiar la plaza urbana de Jojutla y fue que se constituyó esta plaza en la que nos encontramos (actual de la Soberana Convención Revolucionaria), la plaza principal…”
Zavaleta Castro, consideró importante destacar personajes y hechos que han dado rumbo como ciudad, municipio y cabecera de distrito judicial y electoral federal a Jojutla y en primera instancia nombró como obra emblemática la construcción del Puente Guadalupe, actualmente la entrada más transitada de la cabecera municipal, “construido e inaugurado el 16 de julio de 1616, que generó condiciones de desarrollo para Jojutla al comunicar con la región poniente, con los pueblos de esta zona, para garantizar los abastos de diferentes insumos”.
Otra obra que resaltó fue el palacio municipal, así como la comunicación en ferrocarril en el citado 21 de septiembre de 1890, que se debe al trabajo de quienes en Jojutla decidieron abrir el progreso, tres de ellos fundamentales, José Agapito Mateo, presbítero; Alberto Gómez Ocampo, quien originario de Tepecoacuilco, Guerrero, llegó a Jojutla, para convertirse en el más importante agricultor de la región y uno de los más importantes del estado y al que se le debe realmente el desarrollo del “arroz Jojutla”. Otro de los personajes importantes para este municipio es Felipe Ruiz de Velazco y Leyva, nacido en la hacienda de Zacatepec y quien tenía casa en Jojutla. Entre los tres impulsaron obras como el Teatro Leyva que se ubicaba en la “plazuela del zacate”; del hospital “Ignacio de la Luz”, cuyos restos aun están enfrente del templo de Teocalcingo.
Otra obra importante, la introducción del agua potable, del proyecto del tren agrícola o de “mulitas” que comunicó a Tlaquiltenango con Jojutla y que durante el porfiriato se sentaron las bases para que en el siglo XX Jojutla se convirtiera en la ciudad más importante de la región sur del estado de Morelos, misma que ya había sido constituida Jojutla como cabecera judicial el 1 de enero de 1885.
Resaltó que en 1937, uno de los personajes mencionados, Felipe Ruíz de Velazco, “publicó una obra fundamental”, se trata de la historia y evoluciones del cultivo y de la industria azucarera en México, a partir del año 1910, donde narra diversos aspectos y principalmente, informa el 1 de enero de 1897 en el actual parque “Ricardo Sánchez”, fue inaugurada una fuente emblemática que se mantuvo durante 39 años, luego de ser destruida por “la razón de la sin razón”, según el mismo autor, empero, 100 años después de la conmemoración de Jojutla como ciudad (el 15 de mayo de 1973), “el gobierno del estado decidió construir una réplica que duró hasta el año 2018, cuando tras el sismo, otra vez la razón de la sin razón, llevó a su destrucción, una destrucción innecesaria y a la fecha tenemos pendiente la reconstrucción de esa fuente… emblemática para los jojutlenses”.
Más historias
SALDO BLANCO EN “FESTEJOS PATRIOS” EN EL SUR MORELENSE
SIN ANESTECISTAS, SE QUEDA SECTOR SALUD EN MORELOS
PREVIENEN DROGADICCIÓN E INSEGURIDAD DESDE LAS ESCUELAS