Por HUGO BARBERI RICO
Coatetelco, Morelos, México 4 de septiembre del 2023.- La construcción de una Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) en el nuevo municipio indígena de Coatetelco se ha colocado como la “manzana de la discordia” tras provocar aceptaciones e inconformidades que se han vertido en asambleas, donde han participado, tanto la población, como microempresarios restauranteros de palapas, lancheros pescadores y autoridades municipales.
Es una obra ya impuesta, no hay marcha atrás, esto último advirtió así en reunión el viernes 25 de agosto del presente año en la Casa Ejidal de la cabecera municipal, el director de la cuenca balsas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Andrés Galvan Torres, ante autoridades municipales, ejidales y pesacadores.
Lo que para el presidente municipal, Humberto Leonides Segura, dicha PTAR es “una obra muy importante para nuestro municipio y no se corre riesgo alguno”, como lo expresó a este rotativo, lo contraria la visión de los pescadores, en voz del Presidente del Grupo de Pescadores de los Dos Lagos, Coatetelco y El Rodeo, Abel Galicia Santana y también la preocupación de la Presidente de la Asociación de Promotores Turísticos de Coatetelco, Margarita Cárdenas Nava.

Abel Galicia cuestiona:
“Qué nos garantiza que le van a dar el mantenimiento necesario que es muy costoso y no caerá en el abandono como ha sucedido en otros lugares”. El líder pescador se refiere a casos como el de la planta tratadora de la comunidad de Tilzapotla, desatendida y que actualmente permanece contaminando la presa de ese poblado perteneciente al municipio de Puente de Ixtla. Otra de las PTAR, donde no solo se abandonó, sino que fue saqueada prácticamente en su totalidad, en el municipio de Xoxocotla, situación que denunció en su momento el edil, Abraham Salazar Ángel.
La laguna tiene más valor
“Nos dijo —el director de la Cuenca Balsas de Conagua en Morelos— qua ya no hay vuelta a atrás, que los trabajos de la planta (PTAR) empezaban ya en septiembre”, comentó el líder, quien reprochó que la reunión fue innecesaria, pues ellos sabían que las autoridades no tenían ninguna intensión de detener la obra.

“No hubo chance de dialogar con el director… ya está dicho el proyecto que se va a hacer por eso ya no hubo mucho qué dialogar en la reunión”, por lo que dicha junta para los pescadores fue innecesaria, debido a que pensaban que tenían alternativa de que se detuviera el proyecto, o que al menos se analizaría.
Entrevistado en el centro del municipio autóctono, Abel Galicia, recordó que dicha laguna que por décadas ha nutrido al municipio es natural y justamente sucedió que en 2017, luego del terremoto que sacudió todo Morelos, el nivel del agua se incrementó y el nivel alcanzó lo que por muchas décadas no hacía, incluso, inundó los restaurantes de la ribera.
—¿Por qué están inconformes, si el argumento es que hay compromiso de las autoridades federales y locales para dar mantenimiento, incluso, que en caso de que falle la planta, habría un canal que se llevaría las aguas negras? —Se le preguntó al dirigente de los pescadores.
—Es lo que dicen, pero la verdad es que nosotros hemos visto a todas las instancias y cómo es la burocracia, la corrupción que hay, entonces nada garantiza que se le va a dar el mantenimiento. Tal vez los primeros años le den mantenimiento, pero ese tipo de plantas es muy caro y en cualquier momento puede fallar y una vez que el drenaje se haya dirigido a la planta ya va a ser imposible detener las descargas y se van a ir para la laguna. Estamos viendo lo que está pasando en Tilzapotla.
Agregó, que el representante de la Conagua les hizo ver que supuestamente la mayoría de los habitantes de Coatetelco tiran las aguas negras a la calle “y estamos concientes de que se necesita el drenaje, pero hay otras soluciones, porque quieren soluicionar un problema y van a provocar otro más grave”. Además, “el presidente municipal habla de que es importante que se rescate el recurso para la rehabilitación, pero en términos de valores, vale más la laguna”.
“Palaperos” también temen
El mismo temor de los pescadores lo comparten los palaperos. La titular de la Asociación de Promotores Turísticos de Coatetelco, Margarita Cárdenas, expresó que también temen que posterior a la instalación de la planta, no haya un seguimiento adecuado, que no se garantiza que quien siga en los gobiernos municipal, estatal y nacional se ocupen de ella y ante los altos costos que se necesitan para mantenerlas finalmente pase lo que ha pasado en otras.
Dijo que ha participado en las reuniones con autoridades y población “y comentaba el señor presidente municipal… que ya era un recurso y ya estaba asignado para acá, pero también se nos comentó que tiene dos opciones, quiero pensar que son dos salidas. La planta tratadora, mientras esté funcionando bien, va a arrojar… las aguas tratadas a la laguna de Coatetelco y cuando no esté funcionando bien o tengan que darle servicio, el agua se va a aventar hacia los canales, no a la laguna, para que no afecte”.
Entrevistada en su negocio ubicado a la orilla del lago, la empresaria restaurantera, precisó que el temor tanto de ella como lo han expresado sus compañeros es que por ahora están al frente del gobierno quienes proponen la planta, “pero luego a los gobiernos que entran, no les interesa, no es de su prioridad… entonces qué va a pasar, van a contaminar la laguna y ésta es un vaso ligero muy importante en la comunidad, desde que se fundó Coatetelco”.
Hay viviendas de Miacatlan que descargan directo al lago
De acuerdo a la presidente del organismo citado, Margarita Cárdenas, hay otro problema que preocupa y no es atendido por ninguna autoridad, ya que solo se dan por enterados cuando se les presenta, la contaminación al lago por aguas negras en otro punto, de habitantes del municipio vecino de Miacatlan.
Ya tienen prácticamente seis años con la denuncia y no se hace nada por dar solución.
Alga, otro problema en el lago
Aunado a la falta de garantía de la PTAR y las descargas de aguas negras de Miacatlan que permanecen contaminando, tienen otro problema, el crecimiento de alga.
Margarita Cárdenas, expresó la necesidad de que las autoridades apoyen a Coatetelco, ya que desafortunadamente padecen la disminución de esta importante fuente, se tiene el problema del crecimiento de alga, ya que despide un olor fétido que ahuyenta al turismo, “es el apoyo que pedimos a quien vaya a quedar como gobernador, que ponga ese interés, porque de aquí dependemos muchas familias, porque somos un generador de recursos y de estructura económica, el sector ecoturístico de Coatetelco. Necesitamos el apoyo de nuestros gobiernos, para mantener este corredor turístico, nosotros trabajando y el gobierno haciendo lo mismo con empatía, juntos, podemos lograr muchas cosas”.
—¿Me dice que han estado olvidados por muchos años? —Se le preguntó a la líder y contestó:
—Sí, sabemos de antemano que estamos en un área que en ocasiones ante la naturaleza, nos llegan ventarrones… donde hace como dos meses, mi barda (de 20 metros de largo por 1.5 de alto) se hizo de lado, no me cuesta mil pesos, y no la he podido levantar. La construí hace seis meses y ya ese dinero se perdió… se nos han desmantelado las palapas, el aire se los lleva, se lleva nuestro equipo y cada quien como va podiendo se ha podido levantar.
—¿No han tenido apoyo ni municipal, ni estatal, menos federal?
—No, que yo sepa, todos los palaperos nos hemos ido levantando poco a poco. Tal vez el presidente municipal le da a personas que él quiera darles, pero que nos llegue un apoyo para todos, tampoco se ha hecho así… seguimos luchando por mantener este servicio que desde hace 50 años tenemos aquí ofreciendo las mojarras, quesadillas, sopecitos, etc.
—¿En caso de que tuvieran aquí en frente al gobernador, qué le pedirían específicamente?
—A nivel comunidad, que se apoye en infraestructura (drenaje, red de agua potable), para que podamos dar un mejor servicio a nuestro turismo; que haya una señalización y anuncios para que se ubique este sitio turístico. Hay mucha gente que no sabe que puede venir aquí a gozar de este maravisolloso paisaje, una sabrosa mojarra, un paseo a caballo, un paseo en lancha…
Cuestionada a cerca de la queja de los lancheros, en el sentido de que son los mismos “palaperos” los responsables de que dicho lago tenga escombro que lo contamina, Cárdenas Nava, explicó que tuvieron la necesidad de levantar el nivel de sus construcciones con escombro, pero el mismo fue cubierto con bardas de mampostería, debido a que el nivel del lago creció más de metro y medio en 2017 y se vieron afectados.
También explicó que sabe que hay quienes no han tenido responsabilidad de cubrir el escombro, pero que eso debe vigilarlo el ayuntamiento y requerirlos, en su caso.
De hecho, invitó a tomar imagen desde su palapa y a lo que se apreciaba desde ese punto no se notaba escombro en las orillas del lago.
Los “Palaperos” están generando mucho escombro
Sin embargo, el líder de los pescadores, Abel Galicia, confirmó que los “palaperos” están genrando mucho escombro, “provocando que se ensolve, el nivel de la laguna se reduzca más y es un problema no de ahorita, sino desde el 2017 en que la laguna recuperó su nivel, la mayoría arrojó escombro para evitar que se inundaran y desde ahí ha venido esa práctica de arrojarlo en lo que supuestamente son sus terrenos”.
El líder de almenos 60 pescadores que subsisten directamente del lago, destacó que solicitó a la Conagua que hiciera una delimitación de la zona federal, para también poner freno a los “palaperos” que incurren en esa práctica que les preocupa, ya que se tiene un estimado de que al menos el 70 por ciento de los restauranteros incurrieron en la tira de escombro en las playas del lago “y algunos siguen. Hemos podido ver que están fraccionando en algunas partes y están arrojando toneladas de escombro… observando he visto que almenos cuatro terrenos lo siguen haciendo”.
Sin embargo, la impunidad persiste, desde 2017 lo denunciaron a la Conagua, “nos dicen que deben de constatar si están haciendo esta práctica en zona federal, por lo que ahora le corresponde hacer una delimitación, pero esto es tardado, necesitan hacer presión las autoridades municpiales para que la Conagua haga ese deslinde”.
Afirmó que el asolve con el escombro impide que la propia laguna se recargue, pues con el escombro tapa los brotes de agua que la nutren y actualmente tiene un bajo nivel, solo metro y medio.
Más historias
PRESENTAN OBRA DE TEATRO SOBRE LA TRAGEDIA DE “LOS MÁRTIRES DEL 13 DE AGOSTO”
ABUELA DENUNCIA INFLUYENTISMO DE ABOGADO
AVANZA “OJO SEGURO” CON INVERSIÓN EN VIDEOVIGILANCIA Y DRONES