24 septiembre, 2025

PERIODISMO INDEPENDIENTE EN MORELOS

PRODUCTORES DE “NOCHE BUENA” SIN APOYO, SUBSISTEN, SE AFERRAN

Por HUGO BARBERI RICO / MASEUAL

Zacatepec, Morelos, México, 7 de diciembre de 2023.- La caída en la producción de flor de “noche buena” o “pascua”, estimada en un 60 por ciento por los productores viveristas de la región sur de Morelos, se resiente “mucho, mucho”, al menos en la región; desde hace ya más de seis años del sismo “se nos vino abajo todo” y no hay apoyos crediticios, ni de ninguna índole que los ayuden a producir más, comentó el viverista, Alfredo Palacios Martínez.
Después el sismo del 19 de septiembre de 2017, “vino la pandemia y para abajo y para abajo”, lamentó, pues anteriormente llegaba a producir “unas diez mil plantas. Ahora si estamos produciendo unas cuatro mil es mucho”.


En una visita a su vivero ubicado en las faldas del Cerro de La Tortuga, colonia Plutarco Elías Calles de la comunidad indígena de Tetelpa, municipio de Zacatepec, Morelos, se constató que en las dos “naves” grandes que comprenden su vivero, menos de la cuarta parte la ocupan las plantas de ‘noche buena’ de diferentes tamaños y variedades. De hecho, Palacios Martínez, un hombre quien está por cumplir 73 años de edad, y quien personalmente atiende sus plantas con su esposa, conocida como doña Celia Montoya, también adulta mayor, señala todos los espacios que ocupaba su producción de “pascuas” y ahora lo llenan otras plantas, la de “teléfono”, limoneros, citronelas, papayos, etc., por ejemplo, y otras variedades diversas de ornato.
Mientras tanto, “le estamos echando ganas, para que esto salga”.
Cuenta que el año pasado produjo menos plantas, le apostaron un poco más en éste, un 30 por ciento más, es decir, alrededor de 4 mil plantas de pascuas, y resultó, “ahora empezamos a subir, como que la gente este año está teniendo más espíritu navideño que en otros años”.
En la comunidad de Tetelpa, se haya otro de los dos únicos viveristas que producen la “noche buena” en Zacatepec, “pero también me dijo que ha bajado la venta de plantas, él ponía a veces hasta 6 mil, ahora está sacando mil 500 plantas”, mencionó el septuagenario quien se encarga de fertilizar, de tratar el agua, de abonar de podar y con el apoyo de doña Celia Montoya, en el vivero que lleva su apellido, también atienden la venta de las mismas.


Otros viveros como el de Tetecalita, del municipio de Emiliano Zapata, continuó, “sí, tengo contacto con él (con el dueño) y sí, también se vino abajo su producción”.
Agregó que es obvio que necesitan de apoyo por parte del gobierno, “pero pues no ha habido todavía aquí, seguimos igual, bajos, bajos”.
—¿Qué tipo de apoyos gubernamentales necesitan, específicamente?. —Se le preguntó y contestó que netamente monetario para levantar sus techos, reforzar sus estructuras.
—Mire…, nuestras naves ya se están cayendo, los hules, y (promoción) para la venta, que nos ayuden a comercializarlas. En Cuautla ya han desaparecido viveros porque no hay ventas. Necesitamos apoyo porque la verdad, primero el temblor y luego la pandemia nos acabó.
Agregó que no piden que se les dé, sino que se les apoye y recordó que su vivero lo inició hace más de diez años y fue un apoyo de fomento del empleo, pero de ahí a la fecha, no ha recibido ningún apoyo gubernamental.
Recordó al público en general que es muy importante que si adquiere una planta de “pascua”, producida en un lugar frío, la debe tener en un lugar con el mismo clima para que le dure, el caso de la zona sur de Morelos con un clima cálido, se conserva mejor si aquí mismo se produjo.

About The Author