24 septiembre, 2025

PERIODISMO INDEPENDIENTE EN MORELOS

PRESENTAN EL LIBRO “HISTORIAS DE MI PUEBLO ZACATEPEC”

Por HUGO BARBERI RICO / MASEUAL

Zacatepec, Morelos, México, 14 de enero de 2024.- Con 172 páginas, ilustrado con fotografías históricas, documentos y entrevistas, fue presentado la mañana de este viernes el libro “Historias de mi pueblo Zacatepec”, del cronista, Moisés Cruz Arredondo, ante alrededor de un centenar de interesados, empleados y funcionarios del ayuntamiento zacatepequense.


Justamente, encima del “cerro del zacate”, significado de Zacatepec que proviene del náhuatl, postrados “aquí es el lugar mesoamericano de Zacatepec, cuando se escarbó aquí en los 80 y 90 se hallaron varias piezas mesoamericanas que están, incluso, en la bodega del centro INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) Morelos a la espera de que hagamos el museo de historia de Zacatepec”, comentó el autor, cuarto en hacer uso de la palabra en la presentación de su libro, un acto que se desarrolló en forma oficial en el jardín de las instalaciones que ocupa el ayuntamiento de este lugar.
Tanto el edil, José Luís Maya Torres, como la secretaria municipal, María Isabel Carbajal Reyes, resaltaron el trabajo del que afirmaron se presentaba un escrito más sobre la historia del municipio, pues antaño ya fueron presentados trabajos de Jesús Zavaleta Castro, Agur Arredondo Torres y Alfredo Zukhy Hernández.
Moisés Cruz, de oficio pastelero, comerciante, licenciado en administración de empresas y guía de turistas certificado por la federación, resaltó datos en su libro que habla de inicio de que tanto Zacatepec, como Tetelpa, eran dos lugares pertenecientes al municipio de Tlaquiltenango y que, incluso, en 1938 cuando se erige como municipio, había inconformidad de autoridades de Tlaquiltenango para perderlo como comunidad. En el mismo evento presentó documentos a resguardo del ayuntamiento de Tlaquiltenango que lo confirman. Uno de ellos es enviado al de Tlaltizapan porque atendían el rumor de que Santa Rosa también pasaría a ser parte de Zacatepec.
El cronista destacó datos, por ejemplo, el hecho de que en 1997 dejó de circular el ferrocarril por el municipio, la gran tragedia que representó la pérdida de vidas humanas al quemarse un cine que existió en el primer cuadro, cuando Zacatepec era comunidad. Incluso, uno de los presentes, el ex diputado local, Hugo Carvajal Aguilar, al tomar la palabra en el acto, dio a conocer que en su momento el finado ex embajador de México, Gonzalo Martínez Corbalá, escribió en el diario La Jornada que luego de fundar el ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec, el entonces Presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, al subir a su vehículo le dice a su secretario que empiece a redactar el decreto de expropiación petrolera, resaltando un momento histórico que tuvo como principio este lugar.
Moisés Cruz, resaltó ante este medio, una parte interactiva del libro “donde la gente podrá participar y ser parte del libro colocando sus comentarios, sus historias, incluso fotografías en uno de los apartados. Además, en cuanto se termine la venta física de los libros, estará a disposición de manera gratuita en formato digital en la página del ayuntamiento y en la página: “historias de mi pueblo Zacatepec”.
En más, hizo referencia a la historia prehispánica de Zacatepec, pues en este lugar prehispánico, “cuando se escarbó aquí en los 80 y 90 se encontraron varias piezas mesoamericanas que están, incluso, en la bodega del centro INAH Morelos a la espera de que hagamos el museo de historia de Zacatepec, un proyecto pendiente desde hace muchos años y esperando se logre, con una pequeña unidad informativa y estos documentos que ven pueden ser parte de esos museos si llegamos a alianzas y acuerdos con el municipio de Tlaquiltenango”.
Afirmó también que los primeros pobladores de Zacatepec estuvieron asentados precisamente en el área o la manzana donde se ubica el ayuntamiento, calle Emiliano Zapata, paralela a Escuadrón 201, Niños Héroes, “esto es un pequeño cerro, si van a llegar a la presidencia (municipal) desde cualquier punto, de alrededor, tienen que subir… esto es el cerro del zacate, aunque el pueblo mesoamericano importante es Tetelpa, y también lo referenciamos, pusimos una selección de las piezas mesoamericana con su ficha técnica, escrita por los mismos investigadores, arqueólogos del INAH, que entregó el municipio allá por 1998, un 25 de enero, que se inauguró el museo San Esteban (de Tetelpa). (La comunidad) Galeana no existía, era la hacienda de San Nicolás, pero en 1914, cuando (el general en Jefe del Ejército Libertador del Sur, Emiliano) Zapata… acatan las dos haciendas de San Nicolás y Zacatepec, son abandonadas, pero los trabajadores de las haciendas se quedan y conforma la congregación Galeana y ahí empieza a crecer…”

About The Author