3 noviembre, 2025

PERIODISMO INDEPENDIENTE EN MORELOS

CANCELAN VISITA DE CONFERENCISTA INTERNACIONAL POR CONFLICTO EN SECUNDARIA

Por HUGO BARBERI RICO / MASEUAL

  • * Sería gratuito para los alumnos en la búsqueda de mejoras agroecológicas
  • * Se tuvo que regresar el dinero de grupos interesados que participarían en la capacitación para el aprovechamiento de recursos naturales para mejora de la tierra y producción agrícola

Jojutla, Morelos, México, 14 de abril de 2025.- La visita del conferencista internacional, Jairo Restrepo Rivera, tanto como el Segundo Encuentro de Agroecología convocado a realizarse en la Escuela Secundaria Técnica número 34 de la Unidad Morelos de este municipio, fueron cancelados, debido al conflicto interno que se suscitó y que llevó a la toma de instalaciones el pasado 20 de marzo.
Un evento que se dio con la finalidad de contrarrestar los “ecocidios” que se han cometido contra la tierra, lo que afectó con preocupación a la “microbiota” en el suelo al aplicar fertilizantes y con la intensión de volver a sistemas alternativos naturales para mejorar los cultivos y la producción de alimentos, tuvo que ser cancelado, informó el principal organizador, el director de la misma escuela, Antonio Real Hernández.
En entrevista exclusiva, Real Hernández, director de la técnica 34 ubicada en la Unidad Habitacional José María Morelos y Pavón de Jojutla, consideró lamentable que ante el conflicto escolar derivado de una inconformidad interna de profesores, “nuestros alumnos hayan perdido la oportunidad de interactuar con esta persona (Jairo Restrepo) de nivel internacional”.
Dijo que al no haber condiciones para desarrollar el evento decidieron cancelarlo, “nos sugerían cambiarlo, pero no era un evento lucrativo, sino de agroecología en la que iban a participar de manera gratuita los alumnos, para su conocimiento del entorno ecológico, de la importancia de hacer producir la tierra con enfoque del cuidado de la misma y aprovechando lo natural, lo orgánico”, externó.
“Tuvimos que cancelarlo y devolver los recursos que se habían reunido para pagar los viáticos del invitado”, pues algunas sociedades ejidales, núcleos agrarios habían pagado para participar en el evento donde, “los alumnos perdieron la oportunidad de interactuar con un científico de este nivel, que no es tan fácil contactar y traer”, lamentó Real Hernández.
Insistió en la importancia que tiene la agroecología en los jóvenes, un tema en el que, incluso, se ha enfocado la Presidencia de la República Mexicana, ya que “anteayer la presidenta Claudia Sheimbaum, en el plan México sostiene un plan para la soberanía alimentaria y se creó un programa que se llama cosechando soberanía y en él existen productores de cacao, miel, etc., donde Morelos está incluido”.
También comentó que Morelos, tiene uno de los mayores índices de envejecimiento junto con Veracruz y la ciudad de México, entre ellos los productores agropecuarios, de tilapia, abejas, ganado, etc. “y hay muy pobre relevo generacional, tiene Morelos uno de los mayores cambios de uso de suelo, por lo que si de la primaria y secundaria no estamos motivando la producción saludable, todo se va a diluir, a perder, cuando esos adultos mayores se retiren del trabajo y ya no haya un relevo”.
Antonio Real, uno de los galardonados con el Reconocimiento al Mérito Forestal 2025 en el Congreso del Estado de Morelos, el pasado 24 de marzo, afirmó que pese a lo sucedido se ha podido integrar un equipo de trabajo en la escuela con excelente nivel académico.
Estableció la necesidad de fomentar la agroecología “y ojalá, es un sueño muy grande, el que se pueda aplicar en otras escuelas”.
La presencia de Jairo Restrepo, agregó, era precisamente, apuntalar esa formación agroecológica, para los productores, ejidatarios, comuneros, para algunos empresarios que ya están iniciando por su cuenta, agaveros que ya están empezando una nueva forma de trabajo”.
Añadió que en dicha escuela mantienen relación con rancherías tan alejadas como las serranas conocidas como La Tigra, El Mango, El Zapote, que colindan con el estado de Guerrero en el sur de Morelos, “donde ya los productores están aplicando técnicas agroecológicas, junto con San Juan Teocalcingo del estado de Guerrero, con algunos productores de Tilzapotla (municipio de Puente de Ixtla). No es la escuela los muros, es más allá, la agroecología es más allá, como lo mandata la nueva escuela mexicana, la comunidad relacionada con la escuela”.
Recordó que la agroecología no es una ciencia, sino una forma, un cambio de vida y citó el caso de lo que llamó “una revolución” que hoy en día se presenta en las cooperativas escolares por cancelar los productos chatarras y ultraprocesados.
“Cómo romper años y años, décadas de consumo, ir desechando los ultraprocesados por los alimentos saludables, ir probando los sabores originales, por ejemplo, a nuestros alumnos cuando se prepara el chocolate, les dábamos a probar el cacao, el sabor auténtico que no es dulce, sino un poco amargo, pero si le agregas azúcar, azúcar y azúcar estás comiendo azúcar y se pierde el cacao, del chocolate”, dijo.
En el mismo contexto, resaltó la importancia del mencionado tema, pues hay muchas formas de producir alimentos en la casa, donde “no necesitas un invernadero, ni una parcela, ni cien gallinas, ni muchos guajolotes y vacas, hay mil formas de hortalizas que se pueden trabajar en cajas, botes, pvc, ni gran cantidad de agua”.
En más al respecto, resaltó la importancia de iniciar a construir la soberanía alimentaria desde el ámbito familiar, comer lo saludable que uno mismo produzca, “lo que estamos acostumbrados por generaciones a consumir. Hoy el camote, el guacamote, el chayote, que son de origen mezoamericano, están desapareciendo de la cocina y son alimentos con altísimo valor nutricional que pueden sustituir fácilmente a cualquier tipo de harina, a las papas y muchos alimentos. Del chayote, te puedes comer los retoños, el fruto pequeñito… y se puede producir en la casa y dura un año y toda vía cuando se seca le buscas en las raíces y tiene unas bolas que se llaman chinchayotes que son alimenticios, es un ejemplo”.
Comentó que escribe un libro sobre las alternativas comestibles en casa, derivadas de la agroecología.
Finalmente, hizo un llamado a los padres de familia para que fortalezcan la secundaria, que manden a sus hijos para que aprendan agroecología en la escuela con una excelente formación académica, donde con la integración de un plan agroecológico, rompieron la línea de solo cumplir con un programa, “esa es la fortaleza que hoy tenemos” y por lo que reorganizarán el Segundo Encuentro Agroecológico y un Sexto Encuentro de Soberanía Agroalimentaria.

About The Author