SIN CORTAPISAS
Por PATRICIA CASTRO CEDILLO / MASEUAL
- * Viacrucis de adultos mayores
Cuernavaca, Morelos, México, 22 de agosto de 2025.- Si bien es cierto, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores es un gran acierto del gobierno federal para este sector vulnerable de la población, donde el derechohabiente recibe bimestralmente 6 mil 200 pesos, cantidad que es depositada a través del Banco Bienestar, también lo es que una parte de estos abuelitos nunca llegan a ver y palpar físicamente ese recurso o bien, utilizarlo en su beneficio.
¿Por qué se dice lo anterior? Más adelante señalaremos las razones por las que esto se asegura. En tanto, es importante mencionar que México cuenta con una población de 126 millones 014 mil 024 habitantes, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2020, de los cuales 10 millones 333 mil 149 son personas adultas mayores, de 65 años y más.

De esta cifra se señala (en porcentajes) que existen: de 65 a 69 años de edad, 1.4% son hombres y 1.5% mujeres; de 70 a 74 años, 1.0% son hombres y 1.1% mujeres; de 75 a 79 años, 0.7% son hombres y 0.8% mujeres; de 80 a 84 años, 0.4% son hombres y 0.5% mujeres; de 85 y más, 0.3% son hombres y 0.5% mujeres. Dando un total de 8.2% de la población total; cifra que equivale a la ya citada en líneas anteriores.
Se hace mención de lo anterior porque como se ha venido diciendo en los últimos años, México está envejeciendo. Esto, porque de acuerdo al ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO en 1990 la cifra era de 16.0 personas adultas mayores por cada 100 niños y jóvenes; para el 2020 dicha cifra se incrementó a 47.7 en ese rango. Esto, de acuerdo al INEGI. Datos que pueden ser consultados en el siguiente link https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/.
De ahí que se califique como un acierto el que el gobierno federal haya hecho ley el beneficio de la pensión a las personas adultas mayores, porque como se lee, dentro de pocos años de cada 100 niños y jóvenes el número de abuelitos se incrementará arriba de esa cantidad señalada. Realidad que sin duda golpea el rostro a la población, por lo que es urgente y necesario que el gobierno federal trabaje a la par en acciones tendientes a concientizar sobre la importancia de cuidar a este sector de la población, para que cuando nos llegue el turno, cosechemos lo que sembramos. Y eso sea, que también nos cuiden.
PAGO DE MARCHA
Ahora bien, dentro de los beneficios que otorga la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, se halla el llamado PAGO DE MARCHA, que es un apoyo económico que SE ENTREGA A LA PERSONA REGISTRADA COMO SU AUXILIAR, POR ÚNICA VEZ.
Así pues, en caso de fallecimiento de la persona derechohabiente, se entregará a la persona registrada como su auxiliar, por única vez, el Apoyo Económico de Pago de Marcha; si la persona derechohabiente no hubiera designado a un auxiliar, el Comité Técnico del Programa podrá determinar bajo circunstancias especiales, el otorgamiento de este apoyo.

Para la emisión del Apoyo Económico de Pago de Marcha, será indispensable que la persona auxiliar, no haya recibido ningún apoyo posterior a la fecha de fallecimiento de la persona derechohabiente.
DICHO PAGO PODRÁ SER SOLICITADO POR EL AUXILIAR, cubriendo los siguientes requisitos: 1. IDENTIFICACIÓN OFICIAL VIGENTE; 2. ORIGINAL DEL ACTA DE DEFUNCIÓN Y/O CONSTANCIA MÉDICA emitida por alguna institución oficial pública, que certifique el fallecimiento de la persona derechohabiente dentro de los dos bimestres siguientes.
ES IMPORTANTE DESTACAR QUE, en caso de NO INFORMAR la defunción del derechohabiente durante el periodo señalado, SE PERDERÁ EL DERECHO DE ESE APOYO. Ahora bien, EL APOYO ECONÓMICO SE EMITIRÁ AL BIMESTRE SIGUIENTE DESPUÉS DE NOTIFICAR EL FALLECIMIENTO. Para más información se podrá ingresar al siguiente link: https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/pension-para-el-bienestar-de-las-personas-adultas-mayores-296817. Fuentes consultadas el 21 de agosto del año en curso.
Lo anterior era importante destacarlo porque, no obstante, a que cientos de abuelitos esperan pacientemente que cada bimestre se les deposite los 6 mil 200 pesos de la pensión, no se duda ni tantito que la persona auxiliar registrada utilice ese recurso para beneficio propio.
Destacando que en los hechos los abuelitos destinan ese dinero para la adquisición de medicamentos, alimentos, ropa y calzado y, en el caso de los que vivan solos y renten, igual para pagar el alquiler. Esto, en caso de que sean ellos los que retiren y tengan en su poder ese recurso y lo administren para cubrir sus más apremiantes necesidades.
Pero se han conocido casos en los que las personas auxiliares, que mayormente son familiares directos: hijos, hermanos, nietos, sobrinos, entre otros, no cumplen con el deber moral de cubrir esas necesidades con el recurso del derechohabiente, más bien, lo utilizan para su goce y disfrute, dejando desamparados a los abuelitos.
Por citar tan sólo unos ejemplos, quien esto escribe tuvo conocimiento de una persona derechohabiente (que optó por el anonimato), que no ha visto ni gozado de ese apoyo, debido a que es su hijo quien tiene su tarjeta del Banco Bienestar y cada bimestre retira el dinero, pero no se lo hace llegar a su madre. Al contrario, la persona con discapacidad también padece de violencia, pero no denuncia ni hace nada por temor a quedarse sola.
En otro caso, un derechohabiente que padece de ceguera y diabetes mellitus, cuya edad ronda en los 68 años, se halla desvalido y desamparado, que, si bien vive en la casa que era de sus padres, sus hijos son quienes le “administran” la pensión; pero cada que les pide lo lleven al médico, le compren medicamento o le den para comer, sencillamente lo ignoran. Y ya cuando insiste le compran la insulina que es necesaria para su salud.
Lamentablemente, como los casos citados con antelación, hay muchos, pero puede más el cariño y amor que les profesan a sus familiares y, aún más, el temor de que dejen de “verlos” -que si visitarlos por 10 minutos fuera suficiente- que ser tajantes y exigirles les devuelvan su tarjeta para que ellos dispongan de su pensión y compren lo que les haga falta.
Es por ello que urge se implementen acciones para humanizar, concientizar, valorar, apoyar y cuidar en su salud y persona a los abuelitos, porque, como ya se dijo, México va que vuela para ser un país de viejos y quienes hoy abusan de ellos que nos les quepa duda que llegado el momento, recibirán el mismo o peor trato que hoy dan a sus viejitos.
Claro, como en todo, existen muchas salvedades, donde las personas auxiliares y familiares cercanos se ponen de acuerdo para ver a su viejito; les dan cobijo, cariño, amor y los colman de atenciones y, obviamente, sí administran la pensión del derechohabiente: les compran sus pañales, medicamentos, comida y todo lo necesario, y hasta para sus gustos y “chuchulucos” les dan para que se sientan seguros y libres de disponer de su pensión.
Ojalá quienes estén actuando de mala fe, cambien su conducta, quieran y provean a su familiar adulto mayor. Ojalá. En tanto, se dará tiempo al tiempo para que el karma actúe en consecuencia. Tiempo.
Más historias
Los cínicos públicos del poder
LA INSEGURIDAD EN MORELOS
ILUSIONES NECESARIAS