18 septiembre, 2025

PERIODISMO INDEPENDIENTE EN MORELOS

FUERTE NECESIDAD DE PREVENIR SUICIDIOS

SIN CORTAPISAS
Por PATRICIA CASTRO
CEDILLO / MASEUAL

  • Necesarias, políticas públicas
    reales para prevenir suicidios

Cuernavaca, Morelos, México, 13 de noviembre de 2022.- Un tema que se ha dejado de lado en esta vorágine de problemáticas derivadas del Covid, inflación, desempleo y aumento de la violencia intrafamiliar, entre otras, sin duda alguna es lo relativo a la salud mental de las personas que han sido partícipes o víctimas de estos flagelos que merman su estado de ánimo y poco a poco va alejándolos de ese entorno que debiera ser cálido y solidario para hacerles frente.

Se aborda este tema en específico porque no obstante la importancia que reviste proteger a la sociedad que se ve afectada por la ansiedad y depresión que se han visto incrementados sus índices por lo anteriormente citado, se hace necesario que el estado mexicano, a través de los dependencias encargadas para tal fin, lleven a cabo pláticas, conferencias y campañas para su detección y prevención, que, pudieran orillar al suicidio de quienes la padecen por no sentirse cobijados, protegidos ni motivados para salir avantes de la situación en la que se hallan.

Sí, no sólo se requieren estudios y estadísticas de lo ya consumado, sino también difusión y acompañamiento (médico, legal, psicológico, etc.) mediante campañas que se lleven a poblados recónditos, municipios ya sea en plazas públicas, zócalos y centros de salud, para su inhibición y prevención. No se debe sólo tener cifras de esas muertes, sino también de los logros alcanzados para evitar se sigan presentando más casos lamentables.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer el pasado 8 de septiembre del año en curso, las estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, instituido cada 10 de septiembre de cada año, que, en 2021 se registraron 8 mil 351 fallecimientos por esta causa, lo que representa una tasa de suicidio de 6.5 por cada 100 mil habitantes.

Lo más lamentable es que los hombres de 15 a 29 años son el grupo de mayor riesgo, puesto que ocurren 16.2 suicidios por cada 100 mil habitantes. De los decesos por esta causa, los hombres tienen una tasa de 10.9 suicidios por cada 100 mil (6 mil 785) y en las mujeres es menor con 2.4 por cada 100 mil (1 mil 552). Así pues, se resalta que este grupo etario constituyen la cuarta causa de muerte con 3 mil 310 casos. Sin embargo, en hombres ocupa el tercer lugar (2,542) y, en mujeres el quinto, con 765.

Las entidades que presentan mayores tasas de suicidio en personas de 15 a 29 años son: Chihuahua, Yucatán y Campeche, con 26.4, 23.5 y 18.8 suicidios por cada 100 mil jóvenes, respectivamente. Por otro lado, las tasas más bajas las tienen Veracruz (4.2), Baja California (3.9) y Guerrero (1.4).
En este sentido, Morelos tiene una tasa de mortalidad por esta causa de 15 por cada 100mil habitantes, ubicándolo entre las siete entidades con mayor tasa de suicidios. El edil cuernavacense, José Luis Urióstegui Salgado, dio a conocer el pasado 21 de septiembre que en lo que va del año ha habido 20 fallecimientos por suicidio, atribuyéndolo a causas personales e incluso a estragos de la pandemia, tal como se mencionó a inicio de esta columna.

Tan sólo este domingo 12 de noviembre del año que transcurre, personas que transitaban por el conocido Puente 2000, en San Antón, a escasas cuadras del centro de Cuernavaca, frustraron el intento de suicidio de una joven mujer que pretendía arrojarse de dicho puente.

En tanto, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en su 3ª edición publicada en junio de 2022, de la Revista Informa Salud, precisa, entre otras cosas, que, “la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud mental como un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad. Es decir, es algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales”.

Y que “a pesar de los esfuerzos para promover acciones para mejorar la salud mental en la población, la OMS reporta que el suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años y agrega que el 77% de los suicidios se produce en los países de ingresos bajos y medianos”.

En este tenor, de acuerdo con el estudio denominado “Conducta suicida en adolescentes en México” realizado por el INSP, elaborada por las investigadoras: Dra. Rosario Valdez-Santiago, Mtra. Eréndira Marín-Mendoza, Mtra. Vania Martínez-Guzmán y Dra. Luz Arenas-Monreal. De acuerdo con esta investigación:

• El suicidio constituye la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años.
• Entre 1970 y 2007 el porcentaje de suicidios juveniles se incrementó en 275%, y se estima que por cada persona que se suicida, existen 20 que lo intentan.
• El intento de suicidio ha sido tres veces más alto en mujeres que en hombres.
• Existen dificultades en el acceso para la atención y fácil disponibilidad de medios empleados para suicidarse.

Precisando que, para hacer frente a este problema desde el ámbito de la política pública, se identificaron distintos retos, entre los que se encuentran:
• La ausencia de normatividad y protocolos de atención;
• La falta de capacitación en el personal de salud y los efectos de la pandemia Covid-19.
• Impulso de políticas públicas que aborden integralmente las necesidades de salud mental de la población adolescente.
• Diseño de una estrategia nacional integral que incluya intervenciones universales, selectivas y efectivas.
• Entrenamiento de los profesionales no especializados en salud mental y a la organización comunitaria para promover la búsqueda de atención y la intervención posterior con los supervivientes de intento suicida.

Para mayor información al respecto se puede acceder a los siguientes links, consultados el 13 de noviembre de 2022,
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_SUICIDIOS22.pdf y https://www.insp.mx/resources/images/stories/2022/fiesp/220627_boletin_3_fiesp.pdf

En tanto, los gobiernos, ya sea federal, estatal y municipales, deben poner manos a la obra para evitar que esta situación se agrave; deben pues, velar por la sociedad en general que está atravesando problemas que, quizá para ellos, no tengan solución, optando por darse por vencidos y puedan buscar atentar contra su integridad física. Ahí están pues, las cifras y estadísticas, corresponde a las autoridades trabajar de manera conjunta para la implementación fehaciente de políticas públicas para inhibir este flagelo que lastima a la sociedad en general. Tiempo.

About The Author