Por HUGO BARBERI RICO / MASEUAL
Jojutla de Juárez, Morelos, México, 22 de marzo de 2024.- Mensajes que resaltaron sus aciertos, pero también sus errores, enmarcaron este 21 de marzo en Jojutla, como un aniversario más del natalicio del llamado “Benemérito de las Américas”, Benito Pablo Juárez García, uno de los personajes más exaltados de la historia mexicana y ante lo que vale decir “que nos han enseñado equivocadamente que la realidad política de nuestro país se divide entre liberales y conservadores y que los buenos son los liberales y los malos los conservadores, mentira completa”, expresó contundente el historiador Jesús Zavaleta Castro en un acto público organizado por el ayuntamiento que preside Alan Martínez García.

Los niños, cada uno es un Juárez
De inicio, autoridades, profesores, alumnos y logias masónicas invitadas, se reunieron a las 7:00 horas en la Escuela Secundaria “Benito Juárez” ubicada en la entrada occidente de la cabecera municipal de Jojutla, para rendir homenaje a la escuela que, al igual que la ciudad, lleva el nombre del reconocido personaje histórico. Ahí, en su mensaje, Ley Seo Fu Legy Torres, miembro de la logia masónica “Ricardo Sánchez”, se refirió a la educación como base del futuro del joven y a Juárez como la muestra de que sí es posible ir de la pobreza a la plenitud y llegar a ocupar un cargo tan elevado de mando como es el dirigir todo un país, “cada uno de ustedes es un Juárez —les dijo a los alumnos— y la lucha por los principios, valores, libertad, justicia y amor a México, es la actualidad que les toca vivir, desde donde estás puedes tú imitar la grandeza y la parte humana de los héroes que nos han dado patria, puedes ser un Zapata, un Morelos, el Juárez que sigue luchando por los principios, por los ideales, la libertad, la justicia y el amor a la patria.

“De origen cien por ciento zapoteco, no hablaba español, tuvo que aprender en su infancia, en su primera adolescencia, sus estudios principales hasta llegar a ser abogado, también ostentó diversos cargos públicos… se manejó con honradez, probidad y una excelente ejecución, cosa que lo llevó a ser el Presidente de la República. Le tocó enfrentar la invasión francesa y la batalla del 5 de Mayo es una muestra del poderío mexicano en donde la sangre de nuestras raíces, y cuando entendemos las raíces, la sangre de los naturales de nuestras tierras, como los zacapoaxtlas, fueron los que vencieron al primer ejército del mundo, de Napoleón Bonaparte”, donde Juárez tuvo que salir a Estados Unidos de América y luego regresar, triunfal, para ser presidente de México, entregó el poder a Jesús González Ortega, entonces gobernador de Zacatecas, y Juárez, vuelve a dirigir las leyes de reforma, presenta las propuestas, realiza la separación de iglesia-estado y funda el registro civil, resaltó el también destacado promotor de la cultura en la región.
Juárez masón y su compromiso cumplido con la verdad, igualdad, libertad, justicia
De su lado, el ayuntamiento jojutlense organizó un acto solemne en el monumento conocido como “Cabeza de Juárez”, donde Jorge Luís García Quiroz, también de la logia “Ricardo Sánchez” en su mensaje, resaltó que la pertenencia de Juárez a la masonería “no solo refleja su compromiso con los principios de libertad, igualdad y fraternidad, sino también su visión de una sociedad justa y progresista”.

Añadió que en su incansable lucha por un México más justo y libre, Juárez no solo promovió la educación laica y gratuita, sino que también “trabajó arduamente para erradicar cualquier vestigio de oscurantismo y superstición que pudiera obstaculizar el progreso de nuestro país.
“La Masonería, con su compromiso con el conocimiento y la verdad, encontró en Juárez un valioso aliado en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Su legado nos inspira a seguir promoviendo los ideales de libertad, igualdad y justicia que él defendió con tanto ahínco.
Mundo de avances tecnológicos para educar y con más de 700 millones analfabetas
Norma Domínguez Quezada, de la “respetable logia simbólica ‘Margarita Maza de Juárez 7, número 1’ de Jojutla”, reflexionó sobre los avances tecnológicos en un mundo fascinante que “no dejan de impresionarnos”, pleno de retórica en favor de los que carecen de lo esencial, que rechaza a los migrantes que salen de sus países en busca de oportunidades, o para escapar del horror de

la guerra o la persecución por mencionar algunos, “un mundo que avanza, en medio de la destrucción de la cadena de la vida, por la avaricia de unos y astucia de otros. Las enormes posibilidades de recibir educación y la presencia de más de 700 millones de personas que no saben leer, ni escribir, en un mundo rebosante de desigualdad y pragmatismo y al mismo tiempo necesitado urgentemente de valores de humanismo y de utopías”, por ello es justo el homenaje al que encabezó la revolución cultural más trascendente de nuestro país, “un hombre excepcional que marcó los principios de las leyes de reforma y que son la regla normal de nuestra vida política y social. Su elocuencia nunca estuvo en las palabras, estaba en los actos…”
Bajar a los héroes de su pedestal y ubicarlos en su naturaleza humana para dimensionar correctamente su aporte
Sin embargo, Zavaleta Castro, advirtió al iniciar su intervención que es tiempo de decir la verdad por sí misma, como lo escribió José María Morelos y Pavón el 8 de febrero de 1811 en Cuautla, 12 días antes del primer ataque que dio inicio al “histórico y heroico sitio de Cuautla”.

Afirmó que pensar en una historia crítica es fundamental, por lo que todo lo contario el hacer de la historia una narración romántica lleva a falsear la realidad histórica, por lo que plantea que a los llamados héroes de la historia “debemos de bajarlos de su pedestal y ubicarlos en su naturaleza humana, quitarles esa naturaleza broncínea y entonces sí se puede dimensionar de mejor manera lo que aportaron… en la historia de nuestro lugar…”.
Según el criterio de Zavaleta Castro, a Juárez “se le ha encumbrado demasiado” y se le puede dimensionar cuando lo ubican desde una dimensión humana que lleva a entender que cometió errores graves, “pero también tuvo enormes aciertos”.
Agregó que 14 años y seis meses como presidente de México, “poco se dice de Juárez” y tampoco se habla de sus pasiones, como el que era muy anímico y confrontaba fácilmente, un hombre que representó una corriente de pensamiento y uno de tantos hombres de la misma época que construyeron una idea de nación.
“Igualmente vale decir —subrayó— nos han enseñado equivocadamente que la realidad política de nuestro país se divide entre liberales y conservadores y que los buenos son los liberales y los malos son los conservadores, mentira completa, no es así. Unos como otros querían construir una nación con perspectivas diferentes, con objetivos diferentes y en esta dimensión de confrontación, debemos también entender que al haber ganado un movimiento reconocido como liberal tuvo un inicio que fue el Plan de Ayutla… hay momentos que vinculan al presidente Juárez con Morelos y con Jojutla, uno de ellos…” cuando Juárez atendió a los jojutlenses que buscando recuperar unas tierras que eran del Barrio de Tetecalita los asesoró por instrucciones del presidente Álvarez, para recuperar estas tierras a favor del pueblo de Jojutla, un encuentro que se da en términos históricos, pero también en términos anímicos de Juárez con los jojutlenses.
En más, mencionó un momento de vinculación de Juárez y la entidad morelense, “cuando firmó el decreto que un día antes había aprobado el Congreso de la Unión; el viernes 16 de abril de 1869, el Congreso… aprobó el decreto que creaba la entidad que tendría por nombre Morelos. Al día siguiente… Juárez firmó el decreto para hacer efectivo en el diario oficial del Gobierno Supremo de la República, lo que sucedió el martes 20 de abril…”.
Expresó que la frase más destacada de Juárez: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, escrita por el citado el 15 de julio de 1867 cuando entró triunfalmente a la ciudad de México, sin embargo, para entender la historia se tiene que entender los contextos y en este sentido lo importante es que gracias al triunfo del general Porfirio Díaz Mori, en la batalla del 2 de abril de 1867 en Puebla, Juárez pudo entrar a la ciudad de México y pudo decir ese discurso que se publicó al siguiente día en el monitor republicano el martes 16 de junio de 1867 y vale la pena leer completo el discurso. “En esta pléyade de personajes encontramos a Melchor Ocampo, Ignacio Manuel Altamirano, una serie de periodistas, legisladores, abogados, médicos, profesionistas de todo tipo, comerciantes como Comonfort, todo ellos construyeron esa realidad… y Juárez fue uno de esos grandes actores, un elemento fundamental al haber dirigido al país casi cinco lustros y que nos permitió dimensionar esta otra visión que se tenía a mediados del siglo XIX del país que se quería”.
Finalmente recordó que en octubre de 1981, estuvo a unos metros del lugar, en la hoy ex estación el ferrocarril, el general Carlos Pacheco Villalobos, que si bien fue porfirista, fue el segundo gobernador de Morelos y uno de los grandes impulsores del ferrocarril, quien fue de los que contribuyeron al triunfo liberal que permitió que Juárez entrara a la Ciudad de México y dijo una frase emblemática, porque en aquella batalla Pacheco perdió un brazo, una pierna y un ojo, y al llegar a Jojutla, saludando a los presentes les dijo: “a mis amigos ofrezco el brazo que me queda, el otro, hace tiempo que lo di por la independencia de mi patria”.
… un hombre de todos los tiempos
De su lado, José Nahuel Merino Crespo, representante de la logia simbólica “La Gran Obra”, resaltó que Juárez es un hombre de todos los tiempos y de todas las generaciones, un ejemplo, con quien nace el estado de derecho mexicano, la leyes e instituciones que norman mucha de la vida actual que se llevan en México, el laicismo, la soberanía, una de las figuras más reconocidas en la historia de México y símbolo de unidad nacional, “…que viva Juárez, que viva la fraternidad universal y que viva México”.

Finalmente, el presidente municipal, Alan Martínez, reconoció los mensajes de los invitados e hizo un llamado a todos los habitantes del municipio, para buscar siempre la forma de superarse, “pongo el ejemplo claro del compañero Benito Juárez, un joven indígena, nacido en una cuna muy pobre que no tenía ninguna condición apta para poder salir adelante, sin embargo, lo hizo y a gran escala, un digno representante de México en todo el mundo… tomemos ese ejemplo”.
Ya en entrevista, resaltó la organización oficial de las “Fiestas de Juárez” que ayer presentarían la “Calenda de Oaxaca y La Guelaguetza en la Plaza de la Soberana Convención Revolucionaria, centro de Jojutla

Más historias
FALLECE EL DR. HÉCTOR MEDELLÍN, DISTINGUIDO EX CATEDRÁTICO DEL ITZ Y FUNDADOR DEL CANAL 22
ARRANCA LA ZAFRA 2025-2026 CON “MUY BUENAS EXPECTATIVAS EN CAMPO”
CUATRO MUERTES VIOLENTAS EN MENOS DE 24 HORAS, REGISTRA EL SUR