9 octubre, 2025

PERIODISMO INDEPENDIENTE EN MORELOS

INDÍGENAS EN PIE HASTA QUE SALDE SU DEUDA EL ESTADO MEXICANO: ACUERDO EN REUNIÓN ESTATAL

Por HUGO BARBERI RICO / MASEUAL

Tlaltizapan de Zapata, Morelos, México, 20 de enero de 2025.- Miembros de la Unión de Municipios y Comunidades Indígenas y Afro Mexicanas del Estado de Morelos, determinaron continuar organizados hasta que el estado mexicano salde su deuda histórica con ellos, a través del complemento a la ley que regule cómo se regirán y como tendrán los beneficios que les corresponde para el desarrollo de los mismos pueblos.
Tras la reunión sostenida el 12 de los corrientes en la comunidad de Ticuman, perteneciente a este municipio, el vocero de la Unión, Jorge Luís García Quiroz, recordó aa este medio que los acuerdos son importantes “porque simple y llanamente no basta con que se haya reformado una ley para que se haga justicia. La reforma al artículo dos, donde convierte a los indígenas como sujetos de derecho público es muy buena, sin embargo, está incompleta, porque falta una ley reglamentaria que regule cómo es que se van a regir ahora las comunidades indígenas, como sujetos de derecho público”.


Jorge Luís García, quien precisamente es abogado, maestro en derecho fiscal y además recién graduado Contador Público, aclaró que las comunidades indígenas al ser sujetos de derecho público ya son susceptibles de recibir recursos públicos para administrarlos en su beneficio, “pero aun no nos dicen cómo, el cómo se van a recibir, cómo se van a administrar y para eso se requiere leyes secundarias a la Constitución (Política de los Estados Unidos Mexicanos) que digan cómo va a ser la operatividad de esta nueva y positiva reforma a la ley al artículo dos”.

Jorge Luís García, vocero


Además, García Quiroz, dijo que se suman cada vez más personajes interesantes al movimiento indigenista y afromorelense, “gente capacitada, muy competente que está viendo la unión como un verdadero organismo que sí representa a los pueblos y comunidades indígenas”. En este sentido, explicó que en ocasiones en los eventos que han organizado como unión de pueblos, a nivel estatal o federal invitan a los líderes municipales o a los representantes de instituciones públicas, “pero no siempre estos personajes son quienes realmente son la voz de los pueblos y comunidades indígenas y creo que el hecho de que varias personas se estén sumando a la unión, es ejemplo de que realmente sí esta Unión es la voz de los pueblos y comunidades indígenas”.
Recordó que uno de los acuerdos es que generarán más talleres de trabajo con las comunidades, con el objetivo de que realmente los pueblos se puedan capacitar y poder decidir de manera práctica y bien estudiada cuáles son sus derechos y obligaciones y que conozcan los beneficios a los que pueden acceder a través de las reformas de ley, “que sean ellos quienes realmente determinen los planes municipales de desarrollo y que no sea una autoridad de escritorio, sino como dice la gobernadora (Margarita González Saravia Calderón, gente que haga las reformas que el pueblo necesita”.
Al preguntarle cómo van a lograr que se hagan dichas leyes, el también ex secretario municipal ayuntamiento de Xoxocotla, García Quiroz, explicó que están en proceso de organizarse, sin embargo, en el mismo contexto también aclaró:
“…esa labor le toca al Congreso, pero les estamos solicitando que no la hagan ellos en sus curules si no que primero realicen consultas con las comunidades indígenas debidamente informadas y luego una vez que las asambleas de los pueblos lo aprueben, ellos también lo hagan.
Cabe informar que los acuerdos a los que llegaron en dicha reunión del 12 de enero en la Casa Ejidal de Ticuman, fueron: seguir trabajando juntos a favor de sus Derechos Humanos Colectivos, por lo que participarán con sus propuestas desde las asambleas de los mismos pueblos y comunidades para avanzar en la creación de una “Ley General de Asuntos Indígenas y Afro Mexicanas”, así como la “Ley del Estado de Morelos para lograr la Armonización Legislativa” que se requiere; trabajar para que la Justicia llegue a los mismos pueblos y se salde la deuda histórica que tiene el Estado mexicano con los pueblos originarios y afrodescendientes, porque “una Democracia sin Justicia, no es Democracia”; que la Siguiente Asamblea será en la comunidad indígena de Amayuca; realizar talleres que darán inicio el martes 21 de enero a las 2 de la tarde, en Alpuyeca, en la modalidad híbrida (presencial y a distancia), para analizar y proponer las demandas y alternativas que se tienen desde los pueblos; aceptaron la integración de la Comisión Estatal de Biodiversidad (Coesbio), con la representación del Antropólogo Ricardo Garibay, como parte de la Comisión Técnica Asesora de la Unión; sumarse a la (Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM), el Antropólogo Miguel Morayta del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Doctor Juan Manuel Ortega Maldonado de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

About The Author