9 octubre, 2025

PERIODISMO INDEPENDIENTE EN MORELOS

LA LUCHA LIBRE MÁS ALLÁ DEL “SHOW”; LUCHADOR PROFESIONAL, CON ÉTICA Y FORMACIÓN

Por HUGO BARBERI RICO / MASEUAL

Jojutla, Morelos, México, 3 de febrero de 2025.- Más que como un espectáculo, la “Lucha Libre” debe ser admirada, enseñada y aprendida, desde una ética, más allá del comercialismo, dejar el extremo y enfocarla sin desvío, con su origen del “llaveo” como la lucha greco romana, intercolegial, la clásica o antigua, es la filosofía, el enfoque mostrado a los primeros alumnos entrenados en la nueva escuela de “lucha libre” instituida en la Unidad Deportiva y Cultural “La Perseverancia” de este municipio.
Se abrió la escuela con pocos alumnos, son seis, intrépidos y con energía, en una escuela impulsada por la administración municipal actual en la que siguen recibiendo pupilos para entrenar directamente en el cuadrilátero especial en el deporte de las “llaves” y los “porrazos”, el entrenamiento deportivo que combina disciplinas de combate y artes escénicas para luchas cuerpo a cuerpo, empero, llevan una idea y verdadera disciplina, coincidió el entrenador, “Mr. Antrax”, un luchador profesional con toda una historia.
Se dice preocupado por el rumbo que tomó la lucha libre, mismo que por diversas y muy variadas acrobacias ha llevado a la muerte o ha dejado en la discapacidad a luchadores, él mismo, permaneció incapacitado por años por fracturas en la espina dorsal.

Exposición “La Quebradora”, instalada en el segundo nivel de la Biblioteca de Jojutla


“Mister Antrax”, visitó el viernes pasado el inicio de la exposición artística “La Quebradora”, una exhibición de 13 máscaras de “lucha libre”, elaboradas por 12 artistas, instalada en el segundo nivel de la biblioteca pública “Adolfo López Mateos” de Jojutla, itinerante y que permanecerá en ese lugar por un mes, gracias al Museo Morelense de Arte Contemporáneo; ahí, fue abordado por este medio y muy dispuesto a contestar las preguntas, con humildad y ánimo fue preciso y directo:
“La lucha clásica está basada en la lucha greco romana, la lucha olímpica, que es la base, pero ahorita desgraciadamente han estado desviando la lucha aérea, clasificada dentro de las técnicas pero con un cierto límite. Admiro a los compañeros que tienen ese concepto de la lucha libre aérea, pero ahorita se ha estado moviendo algo mucho más extremo. Muchas veces si no tienes el físico adecuado, la agilidad, la destreza adecuada, te puedes lastimar tú solo. Hay muchos compañeros que han muerto desnucándose, muchos han caído mal o han tenido caídas muy malas”, refiere.
Lo anterior, de acuerdo a lo dicho por “Mtr. Antrax”, no sucedía tanto, en el auge de la lucha libre mexicana que impulsaron en su momento grandes figuras de este deporte seguido por las masas, como El Santo, Blue Demon, El Solitario, Mil Máscaras, etc., ya que pese a que se hacía lucha aérea, no se basaba solo en eso.
“Ahora ya también está la lucha extrema, ya se trabaja con materiales, como cuerdas electrificadas, gasolina, fuego, van yendo los compañeros al extremo…, pero muchas veces no tienen los cuidados. Aquí desgraciadamente, la lucha clásica, la han estado desviando, que es el llaveo, contrallaveo, que es a ras de lona”, comenta.
Para “Mtr. Antrax”, se debe seguir la tradición en el citado deporte, se debe recuperar la esencia de la lucha clásica o antigua, con la base de la lucha olímpica y greco romana, como la intercolegial, con técnicas variantes entre sí, “donde también hablamos de fracturas”, por cierto, refiere que la lucha intercolegial “no es muy conocida, más que dentro del ambiente de la lucha libre, misma que ayuda también para defenderte en las calles, como en defensa personal, pero de igual manera podría decir que es permisible dentro del llaveo, pero con un límite, porque también se trata de respetarnos, cuidarnos y protegernos”.

Rudeza, peligro, agresividad
—¿Todo eso se les inculca a los alumnos que asisten con usted a La Perseverancia?
—En mi clase sí, es la base, las maromas, juego de cuerdas, la “calixteña” que son los ejercicios de calentamiento, saber subirte a las cuerdas, saber caer, saber registrar, una plancha al frente, atrás, se les enseña un poco de lucha aérea, pero con un límite permisible. Ya las variantes que ahorita están haciendo es peligroso. Tengo alumnos que ya tienen conocimiento en la lucha libre. Tengo tres chicos que fueron luchadores y ya saben a lo que se están atiendo, porque sí es un deporte un poco peligroso y de igual manera un poco agresivo.
Agregó que la “Lucha Libre” es un deporte que se ha refinado con un estilo muy mexicano, aunque tenga raíces romanas y japonesas.
—Mis alumnos aprenden con disciplina, se les inculca tener un respeto primeramente a su persona, a sus familiares, a sus padres y los jóvenes, en los colegios… deben de respetar a sus compañeros de escuelas, no por aprender lucha tienen derecho a agredirlos. Tenemos que tener una ética profesional y de valores, esto trato de platicarlo con los chicos. —Añade durante la entrevista este “gladiador”, de 49 años de edad, mismo que se retiró de solo 34 años, por lesiones en cervicales, mismas que le obligaron a permanecer en silla de ruedas y tras una recuperación lenta, caminar con bastón por años, presenta y muestra lesiones visibles en la rodilla, una dislocación constante en el hombro.

Hay quienes permanecen activos hasta después de los 75 años
—¿A qué edad se puede iniciar en la lucha libre?
—Desde los diez años, pero hay “chavitos” que tienen nueve años, pero ya están altos, aquí lo importante además del físico es la actitud. Recomiendo que de diez años en adelante. Tengo 49 años, pero hay quienes tienen hasta 75 años de edad y siguen teniendo qué ver, están activos en el deporte.
Explicó también que a personas como él les llaman “ratones de gimnasio”, que viven en él, su caso, alrededor de cinco años entrenando, enseñando, un gimnasio “de un compañero que luchaba como ‘El Torero’. Mis profesores fueron tanto ‘El Torero’, ‘Skayden’ que es un profesor muy reconocido y que ha hecho a muchos compañeros dentro de la lucha libre, incluso, él ha ido a Japón y a otros países, a compartir sus técnicas, enseña y transmite, la mayor parte de mi enseñanza fue de él, pero también tuve otro maestro, ‘Shu El Guerrero’… otro personajes ‘Eddy Carawy”, un Francés, que fue campeón en su país en la lucha greco romana, participó en Japón y en otros países”. Otro de sus mentores fue uno de “Los Brazos”, conocido como “Robin” y “Brazo Cibernético”, con el que aprendió la lucha olímpica “y en Ciudad Universitaria de la Ciudad de México, aprendí lo que viene siendo parte de la greco romana, no en su totalidad, porque tengo porcentajes de aprendizajes que quiero plasmárselos a mis alumnos”, concluyó.
Mr. Antrax, Iván Contreras Flores, nacido en lo que en su momento fue el Distrito Federal, pero que hoy se dice un “enamorado de Morelos” y quien refiere que le gusta servir a la comunidad, luchó 15 años como profesional y tiene más de seis años como maestro, inició la escuela de “Lucha Libre” en la citada unidad deportiva jojutlense y da clases los lunes de 14:00 a 16:00 horas y los martes y jueves, de 18:00 a 20:00 horas

About The Author