Por HUGO BARBERI RICO / MASEUAL
Jojutla, Morelos, México, 12 de febrero de 2025.- El tema de las deportaciones de Estados Unidos de América (EUA) a México, debe tomarse “con las precauciones necesarias” porque si se vuelven masivas, “de manera de que hablemos de miles de gentes sí impacta seriamente, tanto en materia económica, como en materia social, en general, seguridad pública, salud, porque una deportación masiva de la que se hable de miles implica, principalmente, fuentes de empleo para que esa gente se pueda reintegrar a la sociedad y derivado de eso, ver sobre lugares donde puedan vivir, escuelas donde van a asistir, el caso de que sean familias completas, fuentes de empleo, centros de salud, que de por sí nuestro sistema de salud ya está saturado y casi quebrado, colapsado, imagínate en el supuesto caso que se vengan todos los deportados”, así lo externó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismos (Canaco Servitur) de la región sur de Morelos, Mauricio Puente Quevedo.
Dijo tener esperanza de que no será de tal forma “y si se llega a dar, el gobierno debe empezar a tomar acciones para prevenir esa posibilidad masiva de connacionales”.
Aceptó como buena noticia el que la Secretaría de Desarrollo Económico en el estado anunció la semana pasada que apoyarán con créditos para que inicien negocios los connacionales que sean deportados y regresen a Morelos, para que puedan adaptarse más rápidamente a vivir en la entidad. En este sentido, hizo hincapié que de los connacionales hay quienes tienen hasta más de 20 años radicando en ese lugar y pese a que son originarios de aquí, al regresar pueden encontrarse con que las cosas “ya cambiaron mucho”, por lo que es muy provechoso que se les dé apoyo desde el gobierno.
Para la sociedad morelense, añadió, es necesidad que los apoye, porque al final son mexicanos y tienen derechos.
La postura de la Canaco Servitur, es que todos los momentos de crisis los deben tomar como oportunidades, cuestión que “ayuda mucho”, de lo contrario “empezamos con rechazos, con racismos… y eso no ayuda. Hay que recordar que hay gente que regresa es mano de obra calificada, que no nada más trabajó en el campo, trabajó en empresas, que probablemente aprendió un oficio, una actividad que nos puede ayudar aquí, sino contratándolo, ayudándolo a que inicie un negocio y con eso es una manera de apoyar al desarrollo del país. Hay que tomarlos no como una carga, sino como una oportunidad para apuntalar y desarrollar la economía del país”.
Añadió que puede haber un momento de transición y quizá las cosas se pongan difíciles, pero que si logramos superar esa etapa, traerá beneficios para las regiones donde lleguen este grupo de migrantes.
Recordó que la gente que emigra de México, la mayor parte son de las comunidades, no de las grandes ciudades, por la falta de oportunidad de desarrollo, “tristemente y como lo vemos aquí en la región sur… de poblaciones donde tu vas y hasta las calles son de tierra, tristemente. Es de donde sale la emigración. Es a donde se deben enfocar las baterías, en las comunidades y si ellos se quieren incorporar a una cabecera, a una capital, a Cuernavaca (por ejemplo), pues también ver la manera de darle las condiciones de que si se quieren incorporar a una ciudad mucho más grande que sus comunidades, también bienvenidos, al final son mexicanos y cuentan con todos sus derechos que nosotros gozamos”.
Finalmente, dijo que lo sensato ante la política del gobierno de los EUA es la negociación, la política, para llegar a acuerdos, para que haya un desarrollo y una convivencia sana, ya que en una confrontación las consecuencia las pagan los habitantes de ambos territorios.
Más historias
TRES INTERNADOS Y DOS AUN GRAVES, TRAS EL FUERTE CHOQUE DE LA SEMANA PASADA
SEXENIO LETAL DE “CUAU” A GANADEROS Y NO SE PUEDEN LEVANTAR: LÍDER ESTATAL
EMPIEZA EL BIMESTRE MÁS DIFÍCIL PARA EL COMERCIO