Por HUGO BARBERI RICO / MASEUAL
Tlaltizapan, Morelos, México, 7 de agosto de 2025.- A más de 100 años de que oficialmente concluyera el conflicto armado en México, no se ha reconocido la totalidad de los integrantes del Ejército Libertador del Sur (ELS), a quienes vivieron la parte más cruda y sanguinaria, la del gobierno de Venustiano Carranza, contra el movimiento armado encabezado por el general Emiliano Zapata Salazar.
Arturo Castañeda Paredes, del Frente Zapatista Revolucionario (FZR), un organismo creado desde 1941, lamentó al informar lo anterior, pues la situación ya superó el siglo y el gobierno solo ha reconocido a revolucionarios zapatistas en una primera etapa, cuando los revolucionarios zapatistas lucharon contra las fuerzas de los presidentes de México, Porfirio Díaz Mori, Francisco Indalecio Madero González y José Victoriano Huerta Márquez, de 1910 a 1912 y 1913 a 1914.

“La más larga y la más sanguinaria, que fue de 1915 a 1920, que luchó el Ejército Libertador del Sur, contra el carrancismo, ahí no hay ningún reconocimiento para los revolucionarios zapatistas” y son alrededor de mil 800 “y sabemos que hay muchísimos más, que no han tenido un reconocimiento”, comentó en entrevista con La Jornada Morelos.
—¿Qué se les tiene que reconocer? —Se le preguntó al representante del organismo no gubernamental.
—Lo que estamos buscando, principalmente, donde todo empieza a encuadrar, estamos buscando que el gobierno estatal, primero tenga esa voluntad de darles el reconocimiento a los zapatistas que lucharon en esta etapa de 1915 a 1920 y de ahí buscar al gobierno federal, para que también les dé el justo reconocimiento. Porque también hablado justamente, los reconocimientos los da la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)… y como tal en aquellos años que se inició dándoles medallas y condecoraciones, fue sobre los años 40 a 50, esos gobiernos reconocieron, mediante la Sedena.
—¿Por qué no se les reconoció a los revolucionarios que pelearon en esa segunda etapa, la más cruenta?
—Hablemos que, de cierta manera, el carrancismo sigue permeando en estas esferas, hablando de la Sedena. A lo mejor los gobiernos, el presidente, son un poco más sociables, pero siempre cuando en la milicia, cuando vamos a una zona militar, tienen, reconocen el Plan de Iguala, (no el Plan de Ayala de los zapatistas).
Al preguntarle, si todo ha continuado incluso con los llamados gobiernos del cambio y de transformación, como los de Vicente Fox Quesada, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, de Andrés Manuel López Obrador y el actual de Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que la mecánica de búsqueda de tal reconocimiento es llegar a un punto: “iniciamos con que se les reconozca en el Estado y ya de ahí, a nivel federal”.
En tal punto, añadió, que hay una deuda que el pueblo reconoce al paso de los años, el asesinato del máximo jefe revolucionario del sur de México, Emiliano Zapata, “fue por el gobierno federal, un gobierno que ha venido sexenio tras sexenio, es el mismo, aquí no hubo cambios. Qué condiciona esto, pues que el mismo gobierno federal pida una disculpa al pueblo de Morelos por ese hecho, pues hay un documento, donde el mismo general, Venustiano Carranza, ordena el asesinato del general Emiliano Zapata, a lo mejor no es muy filtrado, pero ahí está y le felicita en su momento a Guajardo (Jesús María Martínez Guajardo, asesino material, junto con un pelotón) por el hecho que se suscitó y este mismo adeudo es para toda la tropa, porque el general Emiliano Zapata era la cabeza, pero tenía todo” un ejército.
A pregunta expresa de que solicitarán primero a la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia Calderón, que pida una disculpa pública y luego a la presidencia de México, Arturo Castañeda del FZR, aclaró que primero están en la dinámica de investigar los nombres de ex miembros del ELS, respaldado con un expediente que les indique dónde luchar, qué hicieron y por qué participaron en la Revolución, “y de ahí solicitar al gobierno del estado, que tenga voluntad de darles un reconocimiento, por medio de sus descendientes, o que se ponga una placa con todos los nombres de los revolucionarios reconocidos.
La entrevista con Arturo Castañeda, se realizó en el atrio de la parroquia de San Miguel Arcángel, centro de Tlaltizapan, a sus espaldas el mausoleo donde se ubican los restos de diversos generales del ELS, frente a él, el edificio de la parroquia, luego de participar en un acto público en el que el gobierno municipal anunció diversas actividades conmemorativas en honor a más de 250 personas masacradas (hombres, mujeres y niños), así como también a cuanto animal se viera el 13 de agosto de 1916, según la historia, en la cabecera municipal, por el ejército mexicano en tiempos de Venustiano Carranza, con la intensión de presionar al ELS.
Más historias
SEXENIO LETAL DE “CUAU” A GANADEROS Y NO SE PUEDEN LEVANTAR: LÍDER ESTATAL
EMPIEZA EL BIMESTRE MÁS DIFÍCIL PARA EL COMERCIO
“MONSTRUO/SISMO” EN JOJUTLA