4 noviembre, 2025

PERIODISMO INDEPENDIENTE EN MORELOS

DEPRESIÓN: TRASTORNO MULTIDIMENSIONAL

Por ALEJANDRO CÁRDENAS SAN ANTONIO / MASEUAL

Cuernavaca, Morelos, México, 26 de agosto de 2025.- La depresión, ya constituye uno de los mayores desafíos de salud pública en México, las cifras más recientes del INEGI, muestran no solo su prevalencia, sino también sus consecuencias fatales cuando no se atiende oportunamente; más allá de ser un padecimiento individual, refleja la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan la vida cotidiana de millones de personas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, arroja información significativa, a través de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado ENBIARE, que recoge la percepción sobre el bienestar subjetivo de la población adulta en México y la versión más reciente fue publicada apenas en febrero de este año 2025 y en ella se percibe que se trata de un trastorno complejo y multidimensional.

La depresión, se asocia con desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, además de alteraciones hormonales y predisposición genética.  A esto, se suman factores de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y el cáncer, los cuales incrementan los riesgos depresivos, sin dejar de lado los suicidios, uno de los desenlaces más graves de la depresión no tratada.

En los problemas depresivos está el plano psicológico donde influyen traumas no resueltos, duelos, baja autoestima, pensamientos repetitivos negativos y experiencias de abandono o violencia. No olvidemos el entorno social donde  hablamos de pobreza, desigualdad, desempleo, discriminación, violencia y falta de redes de apoyo que aumentan la vulnerabilidad e incluso, factores culturales como la estigmatización de los trastornos mentales o los roles de género rígidos -que está demostrado-, agravan más el problema.

Otro aspecto es el económico y el laboral, ellos juegan un papel central: precariedad, inseguridad en el empleo y largas jornadas sin descanso, son detonantes cada vez más comunes para padecer depresión.

La suma de todos estos factores es lo que convierte a la depresión en un trastorno “multidimensional”.

En México, se estima que 3.6 millones de adultos viven con depresión y existen cifras oficiales claras sobre la salud mental juvenil. Por ejemplo: los síntomas depresivos más frecuentes es en niñas adolescentes que en niños hombres. Tienen pensamientos e intentos suicidas significativamente más altos las niñas y los factores de riesgo abarcan desde violencia, entornos familiares disfuncionales, hasta influencias digitales y hormonales.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT, -un proyecto del Instituto Nacional de Salud Pública INSP y la Secretaría de Salud-, en 2022, estimó que se dieron 121 mil 734 consultas a pacientes de entre 15 y 29 años, incluyendo 35 mil 986 de primera vez.

¿Pero, quiénes y cuántos son, los que se dedican a atender estos temas en el país?: un estudio publicado en 2024 por la revista Salud Mental del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, asegura que en México, en el primer semestre de 2023 había un total de 8 mil 668 psicólogos en el sector público.

O sea, en el sector público se estiman 6.6 psicólogos por cada 100 mil habitantes y de ese universo, la Secretaría de Salud concentraba en el 2023, el 78.9% de estos profesionales, le seguía el IMSS con el 6.3%, el ISSSTE con el 2.4%, y el 12.3% restante laboraba en otras instituciones públicas.

En lo que respecta al sector privado, según la Secretaría de Economía, a través de la plataforma DataMéxico, son 149 mil psicólogos registrados durante el primer trimestre de 2025 y, si consideramos que la población total de México en 2025 es de aproximadamente 133.4 millones de habitantes, según el Consejo Nacional de Población CONAPO, esto implica que hay aproximadamente 112 psicólogos por cada 100 mil habitantes.

Significa que las cifras están por debajo del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud OMS, que sugiere al menos 200 profesionales de la salud mental por cada 100 mil habitantes.

La depresión en México no es solo un problema clínico, sino un fenómeno social que impacta a millones de personas y a sus familias; por lo tanto, urge traducir esta información en políticas públicas efectivas, ampliar la cobertura de servicios, invertir en prevención y combatir el estigma social.

Los datos definitivos más recientes de La Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado ENBIARE, fueron publicados en septiembre de 2024 y en el apartado de Estadísticas de Mortalidad que incluyen las defunciones registradas por lesiones autoinfligidas durante todo 2023, suman 8 mil 837 suicidios registrados, lo que representa una tasa de 6.8 casos por cada 100 mil habitantes.

About The Author