8 octubre, 2025

PERIODISMO INDEPENDIENTE EN MORELOS

ILUSIONES NECESARIAS

•          El control mediático en la era digital

Por ALEJANDRO CÁRDENAS SAN ANTONIO / MASEUAL

Cuernavaca, Morelos, México, 8 de octubre de 2025.- Noam Chomsky, en su obra titulada: “Ilusiones necesarias: El control del pensamiento en las sociedades democráticas”, publicada en 1989, desmonta la ilusión de una prensa libre en las democracias capitalistas, comparándola con los regímenes autoritarios.

Hoy, en la era digital, donde las redes sociales y los algoritmos dominan, este análisis, cobra una relevancia renovada, mostrando que las “ilusiones necesarias” persisten en los medios modernos.

En este libro, se explica cómo los medios de comunicación masiva tradicionales no son neutrales, sino que filtran la información a través de cinco mecanismos estructurales que alinean el contenido con los intereses de las élites económicas y políticas.

Noam Chomsky, es un lingüista, filósofo, científico cognitivo, historiador, crítico social y activista político estadounidense, es considerado uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX y principios del XXI, y es quien mediante el “modelo de propaganda”, desarrollado con Edward S. Herman, un economista, crítico de medios y académico estadounidense, revela, cómo es que las democracias capitalistas y los regímenes autoritarios, siguen moldeando la percepción pública -y claro- empleando métodos distintos, pero con igual eficacia.

Ambos autores -cada uno en su especialidad- han demostrado que, en un régimen autoritario, el control mediático es prácticamente descarado. Gobiernos como los de Rusia o Corea del Norte monopolizan la información, censuran disidencias y usan los medios estatales para difundir propaganda.

Por ejemplo, durante conflictos como la invasión rusa de Ucrania, los medios oficiales presentan narrativas que glorifican al régimen y deshumanizan al enemigo.

La efectividad radica en la coerción: sin acceso a fuentes alternativas y con la amenaza de represión, la población acepta la versión oficial como verdad absoluta.

En las democracias capitalistas, como Estados Unidos o Reino Unido, el control es más sutil pero no menos poderoso.

En el “modelo de propaganda”, Chomsky identifica cinco filtros que moldean la información: 1.- la propiedad corporativa de los medios, 2.- la dependencia de la publicidad, 3.- la preferencia por fuentes oficiales, 4.- las presiones externas y 5.- las ideologías dominantes, como el capitalismo global.

En los años 80´s, Chomsky mostró, cómo los medios estadounidenses justificaban intervenciones en Centroamérica, minimizando los abusos de aliados como Guatemala mientras amplificaban los de adversarios como Nicaragua. Este tipo de filtraciones premeditadas, crean narrativas que legitiman el poder sin parecer censura.

En la actualidad, los medios digitales han transformado estos mecanismos, pero no los han eliminado. Plataformas como X, YouTube o TikTok, controladas por corporaciones, aplican filtros modernos: algoritmos que priorizan contenido alineado con intereses comerciales o políticos, amplificando ciertas voces y silenciando otras.

Por ejemplo, durante el conflicto de Gaza, los algoritmos de redes sociales han sido acusados de suprimir contenido pro palestino, mientras promueven narrativas que favorecen a gobiernos occidentales.

Este control algorítmico, aunque menos visible que la censura autoritaria, es igualmente efectivo: los usuarios, atrapados en burbujas de información personalizadas, consumen una realidad curada que refuerza sesgos preexistentes.

Pese a las diferencias entre estos dos sistemas de gobierno, ambos logran alinear la percepción pública con los intereses del poder. En un régimen autoritario, la censura elimina opciones; en una democracia digital, los algoritmos y la saturación informativa limitan el acceso a perspectivas críticas, creando “ilusiones necesarias” que parecen elecciones libres.

El análisis y estudio de Noam Chomsky, nos desafía a cuestionar estas narrativas, nos obliga a buscar fuentes diversas y analizar quién controla la información. Pese a que han pasado 36 años de la publicación de este libro, en 2025 su mensaje sigue vigente y es crucial cuando hoy la desinformación en redes sociales y la polarización mediática amenazan el debate público.

El libro “Ilusiones necesarias”, sigue siendo un faro, resulta que si aplicamos la fórmula que se plantea en la obra a las condiciones actuales de nuestro país, México se encuentra en una situación de transición ambigua pero aún filtrada, donde los cinco mecanismos -arriba mencionados- operan, pero invertidos hacia un control estatal-populista, en lugar de puramente corporativo. Y es que Morena, ha debilitado la dependencia publicitaria tradicional al crear un nuevo filtro vía “pauta selectiva” y acompaña su fortalecimiento en Las Mañaneras, donde se manufactura el consenso oficial alrededor de la 4T.

En la era digital, esta obra nos recuerda que, ya sea en una dictadura o en una democracia, el control del pensamiento persiste y disolver estas “ilusiones”, exige una ciudadanía crítica, capaz de navegar por el complejo paisaje mediático actual; Noam Chomsky, ha escrito más de 100 libros, tiene 96 años y desde tiempo atrás, nos muestra la raíz de lo que hoy se adapta perfectamente a las digitalizadas “ilusiones necesarias”.

About The Author