9 octubre, 2025

PERIODISMO INDEPENDIENTE EN MORELOS

URGENTE CONOCIMIENTO SOBRE MORELOS PARA DAR SENTIDO A “LA TIERRA QUE NOS UNE”

Por HUGO BARBERI RICO / MASEUAL

Jojutla, Morelos, México, 26 de diciembre de 2024.- Urge la necesidad de que los adolescentes conozcan su estado, un lugar que ha dado un héroe agrario cuyos ideales son reconocidos y destacados a nivel internacional, cuya producción cañera ha sido clasificada como la mejor del país, la de arroz la mejor del mundo, su región cuenta con una persona que es clasificada a nivel internacional como “patrimonio vivo de la humanidad”, comentó la profesora en historia Graciela Carrillo Vicil, quien presentó como propuesta ante el Gobierno del Estado de Morelos, que regrese la materia o ahora llamada “disciplina” de Morelos a la educación básica y media básica.
Carrillo Vicil, quien imparte clases en la Escuela Secundaria Técnica (EST) número 34 de la Unidad Habitacional José María Morelos y Pavón de este municipio, lamentó que han detectado en diferente tiempo que hay niños de la región que ingresan al nivel secundaria y desconocen, por ejemplo, que Morelos tiene un municipio que se llama Huitzilac, que no saben identificar el nombre de su municipio y más desconocimiento de su entorno.
“La preocupación de la Escuela… es hacia la implementación de la asignatura estatal”, misma que no está en las currícula que hoy en día maneja la “nueva escuela mexicana”.
Buscan que dicha “asignatura estatal” se tenga como prioridad en el estado, ya que mostraría al adolescente su contexto, su ubicación geográfica, que vive en el estado de Morelos, “que sepa a qué municipio pertenece, que conozca las costumbres, las tradiciones, que sepa cuál es la flora y fauna de cada municipio del estado, que sepa esta pertenencia al estado de Morelos, que tenga ese amor a Morelos. Dicen que nadie ama lo que no conoce y si no conoce al estado muy difícilmente va a amarlo, que es lo que nosotros queremos, que el adolescente que va a ser más adelante un joven, un ciudadano del estado conozca y ame”.


Recordó que los alumnos están perdiendo identidad en su estado debido a situaciones atribuidas a los videojuegos, las redes sociales, etc., “conocen un poco, pero no a profundidad… no conocen que hay un municipio que se llama Jonacatepec (por ejemplo), no saben cual es el origen del estado, cuándo se fundó, están perdiendo la identidad, el interés e incluso a veces ni siquiera saben el por qué hay una fiesta en su comunidad, porque ya no asisten, porque ya no van, ya no preguntan”, desconocen que hay festividades patronales y cívicas que nos han identificado a lo largo de la historia en los pueblos de la entidad.
—¿A caso los alumnos se han perdido de saber que aquí en la región, por ejemplo, Jojutla tiene una feria con ya más de 300 años, poblados autóctonos como Tetelpa con décadas de tradiciones, con edificios de siglos como también los tiene Tlaquiltenango?. —Se le preguntó al respecto a la docente.
—Lo que debe de saber el alumno es cuál es su estado, que es su entidad federativa… que se identifiquen con el estado, que se identifiquen, que sepan, cuáles son las características de su municipio, que sepan la geografía… con qué estados colindamos…
—¿Hay quienes no saben cuál es el nombre de su municipio, en el que habitan?. —Se le interrumpe a la profesora de historia.
—Sí, se les pregunta cuál es su municipio o a qué municipio perteneces y no lo saben. En lugar de municipio te hablan de su comunidad o localidad, entonces ya se les explica de qué se trata y que al municipio pertenecen varias localidades, comunidades, poblaciones y hasta ese momento lo conocen, a pesar de que ya son alumnos de secundaria.
Agregó que la importancia de saber sobre su estado es que tienen que sentir que pertenecen a Morelos, que ver esa fraternidad, ese amor por su entidad federativa, ya que el día de mañana se van a dedicar a algo y deben saber, incluso, cuáles son las actividades económicas que hay en el estado.
“El hablar de la asignatura estatal, tiene que ver con todo, desde la parte geográfica…, el tipo de montañas que hay aquí, por ejemplo, que parte del (volcán) Popocatepetl está aquí. La importancia de la asignatura radica en que los alumnos conozcan el lugar donde viven y sientan que pertenecen a ese lugar y eso va desde la parte geográfica, hasta las costumbres y tradiciones de cada lugar”, continuó.
Destacó el caso de Florentino Sorela Zavala, considerado por la UNESCO (siglas en inglés que se refieren a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) patrimonio viviente de la humanidad “y muchas personas no lo saben y lo tenemos aquí (en Tetelpa, municipio de Zacatepec, Morelos ubicado a 8.6 kilómetros de donde se realizó la entrevista, la EST 34) y debe de ser un orgullo para nosotros el que tengamos un vecino que tiene esa categoría y que no se la dio ni el estado, ni el país, sino la UNESCO, que es una institución internacional. Eso lo deben de saber, que conocer… incluso algunas veces a algunos les da pena y eso no debe de ser”.
Es importante, dijo, rescatar todo esto, que los alumnos se sientan parte de esta tierra, de ese slogan sexenal de hoy en día, “la tierra que nos une”, donde los alumnos se deben de sentir identificados con esta tierra, que une a los morelenses como tales, como ciudadanos, como vecinos, para que cuando sean mayores de edad quieran tanto a su tierra y a su raíz, que lucen para que su estado destaque en todos los aspectos.
También los jóvenes deben de saber que la entidad sigue dando ciudadanos destacados en diversos ámbitos, amplió.
Sin embargo, esto no ha quedado en preocupación del profesorado de un centro educativo público, el caso de la EST 34, sino que Graciela Carrillo, entregó esta propuesta al secretario de gobierno, Juan Salgado Brito, en un Foro de Consulta Ciudadana que se realizó en Jojutla, de lo cual esperan que pronto haya respuesta positiva, que se realice la disciplina de asignatura estatal y que sea elaborada por morelenses, “quienes somos los que amamos más a esta tierra y conocemos mucho a esta tierra”.
Además, ante la referencia de la “nueva escuela mexicana” de que se debe hacer un codiseño en algunas asignaturas “y nosotros estamos llevando parte de lo que es el estado de Morelos, algunas asignaturas a través de ese codiseño… insertando algunos temas y algunos aprendizajes, algunas asignaturas de nuestra escuela, por ejemplo, la… de historia, de geografía, podemos ir insertando esa parte del estado de Morelos. Lo estamos haciendo porque la nueva escuela mexicana nos lo permite, sin embargo, creemos que debería o debe de haber una asignatura que hable acerca de específicamente del estado de Morelos, porque es muy amplio el tema, de todo lo que respecta al estado y lo que estamos haciendo es como dar un poquito…, ir incluyendo en los temas, lo que pasó en Morelos durante la independencia, qué pasó en Morelos durante la Revolución Mexicana, muy importante, por ejemplo, Emiliano Zapata (Salazar), un personaje muy importante en la Revolución. Cuando vemos ese tema, incrustamos a Morelos, cuando vemos la ubicación geográfica de México, incrustamos inmediatamente cual es la ubicación del estado de Morelos, cuando vemos culturas prehispánicas, insertamos cuáles fueron los asentamientos en el estado de Morelos, que hay bastantes…, solamente conocemos a veces Xochicalco porque es el más publicitado, pero hay muchas más y nosotros lo vamos haciendo, insertando un tema, un PDA (Procesos de Desarrollo de Aprendizaje) que nos maneja ahora la nueva escuela mexicana y es la forma en como nosotros nos estamos ocupando de que el alumno se lleve todo esto. Los mandamos a que le pregunten a sus abuelitos, a sus papás, además de que hay una forma de que ellos se acerquen a sus papás, porque la juventud de ahora ya poco quieren hablar con sus papás…”, concluyó.

About The Author