9 octubre, 2025

PERIODISMO INDEPENDIENTE EN MORELOS

35 AÑOS EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS ¡PORQUE AMAMOS, LUCHAMOS!

Por JOSÉ MARTÍNEZ CRUZ / MASEUAL

Cuernavaca, Morelos, México, 31 de diciembre de 2024.- Hace 35 años se fundó la Comisión Independiente de los Derechos Humanos de Morelos A. C. (CIDHM), pero tiene sus antecedentes en la creación del Frente Pro Defensa de los Derechos Humanos, Garantías Constitucionales y Libertades Democráticas del Estado de Morelos, en 1977, cuando múltiples organizaciones civiles tomaron forma y se definieron con carácter independiente. Así como en la coordinación nacional con Doña Rosario Ibarra de Piedra en la formación del Frente Nacional contra la Represión con el que se logró la Ley de Amnistía obteniendo la libertad de varias personas.

Por ello sería hasta 1989 cuando la CIDHM se consolida como tal, debido a tres sucesos. El primero de ellos fue la violación sexual de la activista feminista y representante electoral del PRT Jean McGuill; el segundo fue la desaparición forzada del compañero José Ramón García Gómez (16 de diciembre de 1988, en Cuautla), quien fuera dirigente de un movimiento en defensa del voto y de los derechos civiles y políticos; y el tercero, la masacre de jóvenes indígenas (el 22 de enero de 1989) en la comunidad de Xoxocotla, hoy Municipio Indígena del Estado de Morelos. A partir de estos hechos, se tomó conciencia de la importancia que tiene mantener un organismo independiente que luche cotidianamente en defensa de los derechos humanos.

En 1989 la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos se constituyó como asociación civil.

 A lo largo de éstos 35 años hemos llevado a cabo diversas actividades para promover una cultura de respeto a los derechos humanos. Algunas de ésas actividades son las siguientes:

Participamos en la huelga de hambre por la presentación con vida de José Ramón García Gómez, en el zócalo de Cuernavaca, 1989.

Llevamos a cabo una marcha por los derechos humanos ante el tribunal superior de justicia, como parte del plebiscito contra la tortura. 1990 

Organizamos talleres y encuentros para promover una educación bilingüe náhuatl-español, con niños y niñas de Hueyapan. 1995.

Se logró la liberación de Mauricio Franco Sánchez, representante de Bienes Comunales y se apoyó la lucha en defensa de la tierra del pueblo indígena de Santa Catarina, Tepoztlán. 1996.

En 1989, en huelga de hambre por la presentación con vida de José Ramón García Gómez, zócalo de Cuernavaca.

Se realizó la entrega del premio nacional de derechos humanos a las bases zapatistas de Chiapas, por parte de Rosario Ibarra de Piedra y Juliana G. Quintanilla. 1999.

Se participó en la lucha contra la represión al magisterio en Morelos. 2001.

Se organizó la campaña en defensa de los derechos de las niñas y niños. 2001.

Apoyamos la lucha en defensa de la tierra y el territorio de la comunidad indígena de Ocotepec. 2001.

Se participó en la reunión del Congreso Nacional indígena con los pueblos wixárikas en 2001.

Apoyamos en la elaboración y presentación de las Controversias Constitucionales sobre derechos indígenas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 2001.

Participamos desde la marcha del 1º de mayo con sindicatos del Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética en 2006 hasta la fecha.

A la izquierda, Rosario Ibarra de Piedra. Imagen alusiva al Premio de Derechos Humanos a las bases zapatistas de Chiapas. Al micrófono y sin capucha, Juliana García Quintanilla. 1999.

La ley para prevenir, atender y erradicar la desaparición forzada de personas para el estado de Morelos,  fue promulgada el 15 de julio del 2015. La CIDHM elaboró, promovió y logró, en conjunto con otras organizaciones, que se aprobara por el Congreso del Estado la Ley. Por lo que es reconocido por primera vez en las leyes morelenses este delito y su connotación social. Se realizó un Foro para solicitar la aprobación de la Ley de Desaparición Forzada de Personas en el Estado de Morelos. La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos realizamos el «Foro contra la Desaparición Forzada en Morelos» el día 9 de julio de 2015 a las 10 de la mañana, en el lobby del Congreso del Estado, donde contamos con la participación de familiares de desaparecidas/os en la entidad, el Diputado Héctor Salazar Porcayo, el investigador y autor del libro “La Historia de la Desaparición en México” Roberto González Villarreal.

Presentación con vida de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. Desde los acontecimientos del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, donde fueron desaparecidos 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, expresamos nuestra solidaridad con las madres y padres de los estudiantes, por lo que cada mes organizamos marchas y mítines para exigir su presentación con vida.

Solidaridad con el pueblo Yaqui. Los pueblos indígenas han luchado durante décadas por sus derechos colectivos. Actualmente se decretó un plan federal  de justicia para los pueblos yaquis, wixárikas y otros, así como otros que se anuncian para Morelos y otros estados. Un antecedente de lucha es el 19 de mayo de 2015, cuando llegó al Estado de Morelos la Caravana de la Tribu Yaqui en Defensa del Agua y por la Libertad de sus Presos Políticos. La CIDHM, al igual que las organizaciones sociales y sindicales del Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética recibimos esta caravana en Cuernavaca.              

La alerta de Violencia de Género en Morelos fue declarada en 10 de agosto del 2015. Sostuvimos una reunión con el Gobernador del Estado de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, y con el grupo de trabajo para seguimiento de la Alerta de Violencia de Género en Morelos. Se realizaron 3 reuniones. El jueves 6 de agosto fue la reunión con el Gobernador, previo a la declaratoria de AVG y el 27 de agosto fue la reunión del Grupo de Trabajo en Morelos donde se integró la Comisión de seguimiento de la AVG en Morelos (Comisión Estatal para la Prevención de la Violencia de Género en Morelos). El 14 de diciembre también se llevó a cabo una reunión donde se informó todo el programa que llevarían a cabo para cumplir las recomendaciones de la AVG. También se realizó un foro para visibilizar la alerta de violencia de género y la violencia feminicida en Morelos, el 25 de Noviembre del 2015, la sede fue el Auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAEM.

Realizamos un Encuentro nacional de defensoras de derechos humanos en México, en el Distrito Federal (Ciudad de México) el 4 y 5 de diciembre del 2015.

Con el Relator de defensoras y defensores de ONU, en mayo de 2016, siendo la sede el Centro Pro Derechos Humanos, se llevó a cabo una Reunión con Organizaciones de la Sociedad Civil, donde entregamos el Informe de Defensoras Somos Todas I y II. En estos documentos trabajamos un Protocolo de Protección a Periodistas, que más adelante se convirtió en la Ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos del Estado de Morelos, aprobada en el 2018.

Marcha por los derechos humanos ante el Tribunal Superior de Justicia de Morelos, en 1990.

Con el Fondo Noruego para los Derechos Humanos, con la presencia de la Embajadora de Noruega en México y la sección de Amnistía Internacional Noruega, el 10 y 11 de Noviembre del 2015, en la Ciudad de México, se tuvo una reunión con las Organizaciones contrapartes del Fondo Noruego en México.

Participamos en el Primer Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres México. 2014. Juliana García Quintanilla y Paloma Estrada Muñoz integrantes a nombre de la CIDHM.

ONU Mujeres México, el 22 de Enero del 2016, se tuvo reunión con el Grupo Asesor de la Sociedad Civil. Se le entregaron nuestros informes de la AVG  a la Directora de ONU Mujeres Colombia, y a las Relatoras de la CEDAW de la ONU, durante su visita de trabajo a la Ciudad de México, en julio 2016, entregamos nuestro Informe sombra sobre la Alerta de Violencia de Género en Morelos.

Encuentro con Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, con motivo de su visita a México el día 5 de Octubre del 2015.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó una Visita In Loco a México, el 28 de Septiembre, donde participamos en las Mesas de Defensoras y Defensores, Mujeres, Movimientos en Defensa de la Tierra y el Territorio, siendo Emilio Álvarez Icaza, Secretario Ejecutivo de la CIDH, a quien le entregamos los informes de la CIDHM.

Una vez que concluyeron las elecciones de junio de 2024, tuvimos una reunión de trabajo con la Gobernadora Electa del Estado de Morelos, Margarita González Saravia, el 26 de junio de 2024, contando con la presencia del Consejo Promotor de la Iniciativa Legislativa para la creación del Municipio Indígena de Alpuyeca.

Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A.C.

¡Porque amamos, luchamos!

About The Author