8 octubre, 2025

PERIODISMO INDEPENDIENTE EN MORELOS

DIVERSIDAD DE TECUANES CONCENTRADOS EN ZACATEPEC

Por HUGO BARBERI RICO / MASEUAL

Zacatepec, Morelos, México, 19 de mayo de 2025.- Una diversidad de “Tecuanes” de variados estados de la República Mexicana danzaron este sábado anterior por las principales calles de la comunidad autóctona de Tetelpa, de este municipio e hicieron posible el “IX Encuentro Nacional de Tecuanes”, organizado por Florentino Sorela Severiano, nonagenario nombrado Patrimonio Vivo de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Pasadas las 10:00 horas, iniciaron el recorrido los “Tecuanes” de Piaxtla e Izucar de Matamoros, Puebla; de Huixtac y Mochitlan, Guerrero; de Jalalpan, Estado de México, pero también de Axochiapan, Alpuyeca, Tetecala, Xoxocotla, Ocotepec, Mirador y Tetelpa, de Morelos.
Se dio un recorrido por diversas calles, aunque también, como en otros recorridos, evitaron la principal del centro, sin embargo, con menos trayecto evitaron el incremento del calor después del medio día que en Zacatepec, se vivió en 39 grados Celsius a la sombra en su tope máximo, de acuerdo a las aplicaciones de los celulares.


En el recorrido de los “Tecuanes”, donde se hicieron común de principio a fin los estruendos generados por diversos látigos, manejados por niños y adultos, así como el estallidos de salva proveniente de las escopetas, provocó la salida de los vecinos a contemplar el desfile ya tradicional que organiza Florentino Sorela y familia.
Concluyó con un festival en el que acompañados por autoridades y representantes de diversos lugares, como la regidora Mildred Samantha Gómez Núñez, el director de la Universidad Pedagógica Nacional, Salvador Coronel Trujillo, entre otros, en un presídium encabezado por Florentino Sorela, cada uno de los participantes mostró su danza tradicional con las variantes correspondientes.


Figuraron las máscaras, sombreros de ala corta, otros anchos y muy prominentes tanto de alas como de copas, en el que algunos terminaban su formación cónica con una larga cola, los látigos, una diversidad de colores y vestuarios, pelucas, algunas negras hechas con pelo de caballo y otras rubias, chinas y ásperas, animales disecados, morrales, pieles de animales, etc. para representar a personajes como a tigres, perros, venados, zopilotes, vaqueros, cazadores y sonidos de piteros, con tambor, así como de un caracol.
Abrió paso el contingente de la vecina comunidad indígena de Xoxocotla, con el caracolero, Oscar López Saldivar y daba un toque de aroma típico con un incensario, Rosalba Lara Flores.


En el evento celebrado ante por lo menos 800 personas congregadas en la escuela primaria “Vicente Guerrero”, expusieron danzas también con la participación de niños vestidos de Tecuanes.
Los representantes de los grupos que participaron con la danza correspondiente en la cancha techada de dicha escuela primaria, recibieron un reconocimiento y participaron de una modesta feria expuesta en la entrada de la misma institución escolar, donde también se realizó una exposición con motivos característicos de la danza del “Tecuán”, compuesta por una Maqueta, muñecos con los disfraces, mamparas con información gráfica y en texto relativos tanto a la historia de la danza, como de los eventos trascendentales que se han realizado.

About The Author