Por ALEJANDRO CÁRDENAS SAN ANTONIO / MASEUAL
Cuernavaca, Morelos, México, 16 de junio de 2025.- Más de 150 periodistas asesinados desde el año 2000 hasta 2025, al menos 28 desaparecidos en el mismo periodo, 3 mil 408 agresiones documentadas, -incluye asesinatos, desapariciones, amenazas, agresiones físicas, campañas de desprestigio y acoso judicial-, significan 62% más casos, comparando el sexenio de Felipe Calderón que abarcó del año 2012 al 2018, las agresiones son perpetradas principalmente por autoridades locales, crimen organizado y actores políticos. Las fuentes de estos datos son: Reporteros Sin Fronteras y Artículo 19.
Un primer estribillo en una canción del grupo de rock mexicano Caifanes dice: “…Antes de que nos olviden, haremos historia, no andaremos de rodillas, el alma no tiene la culpa…” Las consignas emblemáticas en las manifestaciones de periodistas en México contra la censura y en defensa de la Libertad de expresión, son: “Prensa, no disparen”, “Las balas no callan la verdad”, “No se mata la verdad matando periodistas”, “Sin periodismo, no hay democracia”, “Nos están matando”, “No al silencio”, “Ni uno más…”


En este 2025, Artículo 19, documenta cinco asesinatos de periodistas hasta el 15 de mayo y según se especula, -pues en la mayoría de los casos los hechos quedan impunes-, están relacionados con la cobertura de crimen organizado, corrupción y política local.
También, los casos de censura más trascendentes y en primeras planas en México en este 2025, incluyen la Ley de Ciberseguridad en Puebla, el encarcelamiento de Jorge Luis González Valdez en Campeche, el acoso legal contra Héctor de Mauleón junto con El Universal en Tamaulipas, y la propuesta de Ley de Telecomunicaciones a nivel federal.
Estos casos destacan por su impacto en la Libertad de Prensa; hay una clara conexión con el control político del partido en el poder y, la reacción pública en medios y redes sociales.
Pero hay algo más, y es algo que está silenciando a la Prensa y no solo en México, sino a nivel globa y, el dato crudo lo proporciona “La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025 de Reporteros Sin Fronteras”.


Puntualiza que los medios enfrentan una crisis económica que compromete su independencia y es exacerbada por la concentración de la propiedad, la falta de transparencia en la asignación de publicidad oficial y la competencia de plataformas digitales conocidas como “GAFAM”; es decir: Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft.
Un ejemplo es que en 2024, GAFAM, -juntas- acapararon ingresos publicitarios por arriba de los 247 mil millones de dólares, un 14% más que en 2023 y esto, repercute en la autocensura, la precariedad laboral y la instrumentalización de los medios por parte de oligarcas, gobiernos y actores políticos.
En México, la instrumentalización de los medios se explicaría de la siguiente manera: 80 ó 90 % de ingresos privados al medio de comunicación es 80 ó 90 % de Libertad de Prensa… en cambio: 80 ó 90 % de ingresos gubernamentales en un medio de comunicación, es 80 ó 90 % réplica y extensión informativa de versiones oficiales y a su vez auto censura.
Las consecuencias de esta lógica mercantil donde la información es la materia prima en venta es para: “El respetable auditorio”.
Reporteros sin Frontera en su análisis: “La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025”, afirma que el debilitamiento económico en los medios de comunicación es una de las principales amenazas a la libertad de prensa a nivel global. Asegura que por primera vez, la situación de la libertad de prensa se clasifica como “difícil” a escala mundial, con una puntuación media por debajo de 55 puntos, reflejando un deterioro en las condiciones para el periodismo en más de la mitad de 180 países evaluados.
La censura restringe la Libertad de expresión, limita el acceso a la información diversa y crítica, eso debilita la Democracia, ocultar la verdad al silenciar las voces disidentes es distorsionar la percepción pública de los hechos, manipular la realidad, fomenta la desinformación y erosiona la confianza en las instituciones.
En este informe, -si se permite agregar-, faltan dos detalles muy actuales que son destacables de mención: primero, desde que cada persona trae un teléfono celular, toma fotos, genera textos, hace videos y los comparte en sus redes; suple a los informadores profesionales, se generan noticias falsas y rumores. Segundo: las granjas de bots, la fábrica del desprestigio o el encumbramiento.
Ambos contextos, demeritan la función de la Prensa, se hace un uso mal intencionado y perverso en la Libertad de expresión y junto a esta última, es la verdad, la realidad y otros, los que pagan los platos rotos.
Actualmente, México se posiciona en el lugar 124 de 180 países en la “Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025”, cayendo tres posiciones respecto a 2024. Permanece como el país sin guerra más peligroso para los periodistas en América Latina y el mundo, enfrenta una combinación de violencia extrema y presiones económicas que limitan el ejercicio del periodismo.
En este escenario de la Prensa actual, -lo dicen las cifras-, se justifica el estribillo de los Caifanes en su canción pues viene muy a propósito: “…Antes de que nos olviden, haremos historia, no andaremos de rodillas, el alma no tiene la culpa…”
Más historias
ILUSIONES NECESARIAS
LAS LLUVIAS MUESTRAN
CALDO DE RANA