Por ALEJANDRO CÁRDENAS SAN ANTONIO / MASEUAL
Cuernavaca, Morelos, México, 23 de julio de 2025.- Hoy parece lo más obvio, en esta era de la IA Generativa y del Contenido Hiperrealista, la tecnología redefine los límites de lo real y lo ficticio, pues al ser capaz de crear textos, imágenes, audios y videos, se transformó la manera en que percibimos la identidad, la creatividad y la verdad; o sea: “eres clonable”.
Desde los deepfakes de celebridades, hasta anuncios publicitarios generados por IA, esta tecnología no solo ofrece oportunidades revolucionarias, sino que también plantea riesgos éticos, sociales y económicos.
La buena noticia, -al menos por el momento- es que aún la IA no alcanza el 100% de perfección en el sentido de que la realidad pueda ser completamente indistinguible, -pero hay que aceptar-, que los avances se acercan a una velocidad vertiginosa y por lo tanto, a ese nivel de realismo casi perfecto.
Y si nos preguntamos: ¿cómo se hace eso?, existen diversas plataformas líderes en la clonación digital. Buscando información, encontramos que hay tres que destacan por su efectividad en la creación de contenido hiperrealista y cada una de ellas, cuenta con aplicaciones específicas que facilitan tales tareas.
Está: Synthesia, que genera videos con avatares hiperrealistas que hablan en más de 140 idiomas, con sincronización de labios precisa y movimientos naturales y se usa ampliamente en marketing, e-learning y comunicación corporativa. Con Synthesia, se pueden hacer presentaciones o anuncios sin actores reales.
La otra es Runway (Gen-3) y según datos recabados, rivaliza con producciones humanas, ya que puede clonar escenarios y personajes con un elevado nivel de realismo; produce cortos narrativos o de contenido para redes sociales y tan solo con proporcionarle un texto o imágenes.
Una más es DeepSwap, que se especializa en intercambios faciales para fotos, videos y GIFs, ofreciendo resultados ultrarrealistas y, es popular para el entretenimiento y redes sociales, -aunque hay que destacar que por lo fácil y accesible, en comparación a las otras dos-, plantea altos riesgos éticos, ya que se pueden clonar rostros y voces con fines creativos o maliciosos; o sea, es la fábrica de las deepfakes.
A la capacidad de “clonar” digitalmente a personas o contenido, se le añaden varios impactos económicos y sociopolíticos profundos que forzosamente redefinen nuestra sociedad, y ejemplos de ello pueden ser: la pérdida de empleos en sectores creativos, como diseñadores gráficos, editores de video y actores de doblaje.
Otro impacto: enfocándonos a temas académicos y educativos; la dependencia tecnológica puede marginar a comunidades sin acceso a internet o dispositivos, incrementando las desigualdades y de paso, no hay que olvidar ni dejar de lado, los temas de privacidad y datos personales.
En general, con la desinformación masiva a través de deepfakes, -se ha comprobado-, que se pueden manipular elecciones, difamar a individuos o generar pánico social y estos problemas, han motivado a gobiernos, organizaciones internacionales y legisladores, a actuar para regular la IA Generativa, buscando un equilibrio entre el fomento de la innovación y la protección de los ciudadanos.
Estados Unidos, la Unión Europea, China, Dinamarca, Colombia, Australia y Reino Unido, son algunos países que han tomado muy enserio el problema y, en México, a la fecha, el rezago es significativo al carecer de un marco normativo consolidado.
Ejemplo de ello, es que desde 2020, se han presentado 58 iniciativas legislativas relacionadas con la IA, incluyendo reformas constitucionales y proyectos de ley específicos. Sin embargo, ninguna ha avanzado más allá del estado “pendiente” en el Congreso, lo que indica una falta de consenso o prioridad legislativa. Y esto está documentado.
Aparece en el artículo titulado: “El camino hacia una regulación de la IA en México” de Iván Vladimir Meza Ruiz, publicado el 6 de julio de 2024 en el sitio web del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM.
Entonces, en esta era de la IA Generativa y del Contenido Hiperrealista, no debe extrañarnos aparecer un día en el hiperespacio, en algún lugar donde nunca estuvimos, ni dijimos nada, ni haciendo algo que nunca nos imaginamos hacer en un momento indeterminado o muy específico…
Ya lo sabes: “eres clonable”.
Más historias
ILUSIONES NECESARIAS
LAS LLUVIAS MUESTRAN
CALDO DE RANA